Reivindicación de la Ciencia aplicada a la Educación
Historia de un reencuentro
DOI:
https://doi.org/10.33975/disuq.vol12n2.1100Palavras-chave:
ciencias sociales, educación, evolución humana, historia humanaResumo
El ensayo recoge las reflexiones sobre el desarrollo histórico y social de dos actividades inherentes al ser humano: la Ciencia y la Educación. La Ciencia, que surge como un nuevo tipo de visión sobre la realidad perceptible, que trasciende otro tipo de explicaciones posibles, entre ellas, las mitológicas o las subjetivas derivadas del sentido común, mediante un proceso que se fue perfeccionando con el paso de los siglos. Y la Educación, vista en sus comienzos como actividad mecánica, instruccional o de adoctrinamiento (relegada al terreno abstracto de la Filosofía), que resurge a mediados del siglo XX tras la debacle de la segunda guerra mundial, como proceso transformador de un hombre nuevo para un mundo nuevo. Por lo cual, el ensayo también analiza la reivindicación de las «Ciencias Sociales y Humanas» como herramienta que posibilitó la construcción de consensos transformadores durante el periodo de posguerra para lograr la recuperación del sentido humano, que es común a los pueblos y naciones como un todo social. Finalmente, el documento aborda la necesidad de investigar en Educación con el fin de entender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, siendoun terreno en el que confluyen otras ciencias afines como la Psicología y la Neurología. Las conclusiones refuerzan el análisis, mostrando la manera armoniosa en que se integran conocimiento y humanismo a través de los procesos de Ciencia y Educación, como reflejo de de la condición humana.
Referências
Acosta Muñoz, Manolo. “El pensamiento crítico y las creencias religiosas”. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, vol. 24, 2018, pp. 209-237. DOI: https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2018.06
Alexander, Jefrey. “Sociología cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas”. Barcelona, Anthropos. 2000.
Álvarez Farfán, Mariano; Companioni Albrisa, Virgilio; Pérez Fonseca, Luis (2022). “La prehistoria. Dilema conceptual”. Debates por la Historia, vol. 10 no. 2, 2022, pp. 17-44. DOI: https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v10i2.890
Aravena, Marcela; Kimelman, Eduardo; Micheli, Beatriz; Torrealba, Rodrigo; Zúñiga, Javier “Investigación Educativa I”. Universidad Arcis (Chile); Afece (Ecuador). 2006.
Aristóteles. “Metafísica”. Libro Noveno. Θ. 1045b-1052ª. X: De lo verdadero y de lo falso. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/mfis.pdf
Bartra Roger. “Dilemas en las ciencias sociales”. Perfiles Latinoamericanos, núm. 41, enero-junio, 2013, pp. 7-17 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11525601008
Bermúdez, Gonzalo M.A. “Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 12, no. 1, 2015, pp. 66-90. https://www.redalyc.org/pdf/920/92032970011.pdf
Beuchot, Mauricio. “La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia”. México: Fondo de Cultura Económica FCE. 2004 .
Brunet, Michel. « Origine et évolution des hominidés: Toumai, une confirmation éclatante de la prédiction de Darwin ». S. R. Palevol (8) 2009. Abridged English versión.
Burgos, Campo Elias. “La lógica de la investigación científica”. La lámpara de Diógenes, vol. 12, no. 22-23, 2011, pp. 207-236. https://www.redalyc.org/pdf/844/84421585014.pdf
Burgos, Raul, et. al. “Aristóteles, creador de la filosofía de la ciencia y del método científico”. Anales de la Real Academia de Doctores, Vol. 5, no. 2, 2020, pp. 279-295. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7817595
Cadena Monroy, Luis Álvaro. “De los primeros homínidos al Homo Sapiens”. Revista Colombiana de Bioética, vol. 8, no. 2, 2013, pp. 49-63. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
Camacho Verdugo, Luis y Morales Paredes, Hernan. “Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado”. Revista Educación, vol. 44, no. 1, 2020, pp. 1-30. https://www.redalyc.org/journal/440/44060092006/html/
Carpintero Román, Gabriel “Una teoría anarquista del conocimiento”. Claridades. Revista de Filosofía, vol. 2, 2010, pp. 24-35.
Carvajal Tapia, Aarón Eduardo y Carvajal Rodríguez, Eduardo. “La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación”. Revista de Investigacion Psicologica, núm. 21, 2019, pp. 107-114.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000100008&lng=es&tlng=es.
Chacón, Angel. “La génesis del conocimiento: de la sensación a la razón. Educere, vol. 21, no. 69, 2017, pp. 241-251. https://www.redalyc.org/journal/356/35655222002/html/
Cicció, Jose. “La importancia de la química. Concepto de materia según los griegos de la época arcaica” InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. XIV, no. 28, 2013, pp. 167-191. https://www.redalyc.org/pdf/666/66629446009.pdf
Cook, Thomas y Reichardt, Charles. “Métodos cualitativos y cuantitativos”. En A. Guzmán Jorquera. Epistemología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2007.
De Micheli, Alfredo y Iturralde Torres, Pedro. “En torno a la evolución del pensamiento científico”. Arch. Cardiol. Vol. 85, No. 4. 2015. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402015000400323
Esquivel, Juan; Carbonelli, Marcos y Irrazabal, Gabriela. “Introducción al conocimiento científico y metodología de la investigación social”. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Estrada, Juan. (2009). El hombre, el Universo y la pregunta por Dios. Pensamiento, vol. 65, no. 246, 2009, pp. 593-621.
Falla Ramírez, Uva. Reflexiones sobre la investigación y el trabajo sociales. Tabula Rasa, no. 10, 2009, pp. 309-325. https://www.redalyc.org/pdf/396/39612022011.pdf
Fara, Patricia (2016). “What is science?” A historian's perplexities. Mètode Science Studies Journal, 6. doi: 10.7203/metode.84.3915
Flexner, Abraham. (2020). “La utilidad de los conocimientos inútiles”. Revista de Economía Institucional, Vol. 22, no. 42, 2020, pp. 49-63. https://doi.org/10.18601/01245996.v22n42.03
Flores, Eddymar., Loaiza, Alba & Rojas de Ricardo, Giseemar. “Rol del docente investigador desde su práctica social”. Revista Scientific, vol. 5, no. 15, 2020, pp. 106-128. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.5.106-128
Gershenson, Carlos. (2013). “Pensamiento Científico”. Curso en línea. UNAM. México. https://www.coursera.org/course/ciencia.
Giraldo G., F.L. “La naturaleza humana ante el desarrollo científico y tecnológico”. Trilogía: Ciencia, tecnología y sociedad, no. 4, 2011.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. “Metodología de la investigación” (6a. ed.). México D.F.: McGraw- Hill. 2014.
Hernández Solano, Indira Yuridia. “La epistemología y la educación”. Revista de nvestigación de la Universidad Tamaulipeca. Vol. 1, no 1, México. 2014.
Jaffe, Klauss “¿Qué es la ciencia? Una visión evolutiva”. Saarbrücken, Alemania. Editorial Académica Española. 2012.
Mares Manrique, Elizabeth. “La inducción como método de conocimiento de los principios éticos en la Ética nicomáquea de Aristóteles”. Diánoia, vol. 60, no. 75, 2015. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502015000200031
Martínez González, Raquel-Amaya. “La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes”. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Colección Investigamos No. 5. Ministerio de Educación y Ciencia. Ed. Fareso. España. 2007.
Minayo, Maria Cecília de Souza. “Origen de los argumentos científicos que fundamentan la investigación cualitativa”. Salud colectiva, vol. 13, no. 4, 2017, pp.561-575. https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.942
Morales Hidalgo, Pualina, Bermúdez García, José; García Zacarias, Jean. “El fenómeno del conocimiento como problema en la investigación educativa”. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, vol. 25, 2018. pp. 157-182. https://www.redalyc.org/journal/4418/441855948005/html/
Olarieta Alberdi, Juan Manuel. “La teoría materialista de la evolución”. Nómadas, vol. 33, no. 1, 2012. https://www.redalyc.org/pdf/181/18123129001.pdf
Pérez, Alejandro. “La metafísica como la ciencia de la esencia: E. J. Lowe y Tomás de Aquino”. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 13, no.25, 2013, pp. 177-188. https://www.redalyc.org/pdf/1002/100230029010.pdf
Pérez Villamar, Juan José. “El Positivismo y la Investigación Científica”. Revista Empresarial ICE-FEE-UCSG. Vol. 9, no. 3, 2015, pp. 29-34, ed. 35.
Plata, Juan José. “Confianza: el reto para las Ciencias Sociales”. Revista de Derecho (31), 2009, pp. 259-279. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85112614010
Ramos, José et al. “La Pedagogía como Ciencia para el Tratamiento de los Contenidos Generales del Proceso Educativo y la Formación de Valores”. Formación Universitaria, vol. 10, no. 6, 2017, pp. 77-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373554030009.pdf
Ramírez, Augusto. “La teoría del conocimiento en investigación científica: Una visión actual”. Anales de la Facultad de Medicina, vol. 70 no. 3, 2009. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011
Rodríguez, Milagros. “El desarrollo humano integral: aportes desde la tríada matemática- cotidianidad y pedagogía integral”. Revista electrónica praxis investigativa redie Vol. 4, No. 7, 2012, pp. 47-59.
Rodríguez, Evelyn y Quintanilla, Ana. “Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo”. Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 23, no. 3, 2019, pp. 7-22. https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/
Rodríguez Jiménez, Andrés y Pérez Jacinto, Alipio. “Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento” Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 82, 2017, pp. 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf
Saby, Jorge. “El rol del docente-investigador en el marco de la Investigación formativa”. Revista Papeles, vol. 4, no. 8, 2012, pp. 23-30.
Sagredo Baeza, Rafael. “1914: de gran guerra a tragedia de la humanidad. Algunos libros y fuentes 2014”. Historia (Santiago), vol. 47, no. 1, 2014, pp. 189-205. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942014000100009
Santibáñez Guerrero, Daniel. “Sobre el surgimiento de la ciencia en Grecia: transmisión y asimilación griega del saber técnico del mundo oriental”. Revista Historias del Orbis Terrarum, vol. 16, 2016, pp. 91-97.
Sarewitz, Daniel “Salvar la ciencia”. Revista de Economía Institucional, vol. 19, no. 37, 2017, pp. 31-65. https://doi.org/10.18601/01245996.v19n37.03
Schmidt H., Ludwig. “Fe, ciencia y bioética”. Revista Latinoamericana de Bioética. Vol. 11, no. 2, 2011, pp. 22-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022011000200004&lng=en.
Tintaya Condón, Porfidio. “Ciencia: Construcción de saberes válidos”. Revista de Investigación Psicológica, no. 7, 2012. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322012000100002
Torres, Karla y Lamenta, Paola. “La epistemología y la investigación dentro d ellos sistemas complejos organizacionales actuales”. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 11, no. 32, 2015, pp. 59-75. https://www.redalyc.org/pdf/709/70945572005.pdf
Vera Lugo, Juan., Jaramillo Marín, Jefferson. “Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales universalistas”. Humanística vol. 64, 2007, pp. 237-255 243. ISSN 0120-48077. Bogotá, Colombia.
Villamar, José. “El positivismo y la investigación científica”. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 2015.
Wallerstein Immanuel. “Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales”. México: Siglo XXI. 2003.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Sara Concepción Maury Mena, Adolfo Ceballos Vélez, Vanessa Navarro Angarita
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.