Revista Disertaciones https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones <p><span style="font-weight: 400;">La Revista Disertaciones es una publicación del Programa de filosofía de la Universidad del Quindío fundada en 2010, está dirigida a comunidades académicas y científicas nacionales e internacionales. Se publican textos en español y portuges. Se edita semestralmente con el propósito de difundir textos originales resultados de investigaciones realizadas en los diversos campos de la filosofía y áreas afines como las ciencias sociales y humanas, para contribuir a la reflexión y crítica filosófica. Los artículos que publica están dirigidos a estudiantes, profesores, profesionales, investigadores y lectores cautivos de los temas filosóficos. Se dirige a lectores críticos y reflexivos que se preocupan por los problemas actuales de la sociedad, la cultura y las personas. De esta manera, contribuye al fortalecimiento de redes académicas y a visualizar los resultados de los procesos de investigación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible de forma gratuita y sin cargos para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o crear enlaces a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor.</span></p> Universidad del Quindío es-ES Revista Disertaciones 2215-986X Ideología y poder en el siglo XXI https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1446 <p>Este artículo propone un análisis filosófico-crítico del concepto de ideología en el siglo XXI a partir de los aportes de Hannah Arendt, Slavoj Žižek, Judith Butler y Terry Eagleton. A través de una metodología hermenéutica y comparativa, se examina la ideología como estructura simbólica, narrativa y performativa que modela la experiencia, la subjetividad y el poder. Se plantea que la ideología no solo enmascara la realidad, sino que la produce activamente mediante marcos normativos y ficciones culturalmente internalizadas. El texto se estructura en tres secciones: una reconstrucción teórica del concepto, un análisis de su operatividad en contextos contemporáneos (como el populismo, las redes sociales o la posverdad) y una discusión sobre sus límites y posibilidades de transformación. Se concluye que una crítica filosófica de la ideología, lejos de ser un ejercicio meramente teórico, es fundamental para ampliar los márgenes de agencia, pluralidad y justicia en las democracias actuales.</p> Julián Andrés Amado Becerra Derechos de autor 2025 Julián Andrés Amado Becerra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-20 2025-05-20 14 1 3 23 10.33975/disuq.vol14n1.1446 Los diálogos de la filosofía ricoeuriana en Colombia https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1472 <p>El pensamiento de Paul Ricoeur, sin lugar a duda, ha tomado fuerza y vitalidad en la filosofía colombiana durante el último siglo, introduciéndose en distintos diálogos de reflexión de la academia colombiana; sin embargo, se identifica la ausencia de investigaciones que permitieran abrir horizontes o identificar líneas de investigación posibles. Esta exploración documental toma como metodología el uso del estado de arte con énfasis hermenéutico, identificando conceptos primarios en la filosofía ricoeuriana como lo son: <em>filosofía de la voluntad</em>, <em>hermenéutica</em> y <em>hermenéutica del sí mismo</em>. Además, en un acercamiento dialógico con la filosofía colombiana abordaremos lo que los pensadores de nuestro país han aportado en la filosofía de Ricoeur, por último, intentaremos esclarecer los campos de acción posible sobre estas taxonomías iniciales sobre los que nuevas reflexiones se podrían dar en torno al pensamiento de este filósofo francés.</p> Diego David Quijano López Derechos de autor 2025 Diego David Quijano López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-18 2025-05-18 14 1 25 45 10.33975/disuq.vol14n1.1472 Metafísica y sentido en el Tractatus de Wittgenstein https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1471 <p>En el enunciado 6.54 del <em>Tractatus</em>, Wittgenstein arroja las bases (la conocida metáfora de la escalera) sobre las cuales se considera ciertas porposiciones como absurdas y se determina el concepto de sentido como una expresión figurativa del lenguaje. Pero si arrojamos la escalera, arrojamos el fundamento para discernir lo que es absurdo. La primera parte del presente escrito aborda este problema, mientras que la segunda expone dos lecturas (Diamond y Conant, por un lado, y Hacker, por el otro), que son alternativas para superar aquella problemática y que, aun así, poseen dificultades. Por eso, se propone una tercera lectura que pretende reivindicar el rol de la metafísica en el pensamiento de Wittgenstein. Tal lectura nos permite pensar en un sentido más amplio que el propuesto en el <em>Tractatus</em>, en un sentido metafórico que el lenguaje construye como imágenes y que funciona en el campo de lo ético.</p> Juan Sebastián Quimbayo Camelo Derechos de autor 2025 Juan Sebastián Quimbayo Camelo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-18 2025-05-18 14 1 47 65 10.33975/disuq.vol14n1.1471 Formación docente para el siglo XXI https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1475 <p>Este artículo tiene como objeto mostrar la importancia de la alteridad en la formación de los nuevos docentes, esto para procurar una educación más humana e integral, centrada en el otro como eje fundamental. Para alcanzar este objetivo, se parte de la ética de Lévinas con el fin de mostrar cómo desde su propuesta ética se puede generar un cambio en la visión de los docentes, facilitando la comprensión y el entendimiento de los estudiantes, reconociendo al otro como un ser fundamental. Para demostrar lo anterior, el artículo se divide en tres partes, en la primera se abordan algunos de los principales aportes de Delors donde da algunos lineamientos para la formación de educadores para el siglo XXI, en la segunda parte se expone en que consiste el cambio de enfoque en la formación de docentes, y, en la conclusión se evidencia cómo desde la alteridad y el acoger es posible enseñar de manera diferente aceptando al otro con todas sus particularidades.</p> Hernando Ospina Quintero Derechos de autor 2025 Hernando Ospina Quintero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-18 2025-05-18 14 1 67 84 10.33975/disuq.vol14n1.1475 Estudios “intensificados” de un arte-investigación https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1469 <p>Este ensayo trata sobre regímenes de prácticas que adoptan algunes artistas cuando residen fuera de sus lugares habituales. En esos residires descontextualizados comparten con otras personas un proceso creativo para conformar un mecanismo de trabajo transversal cuyas posibilidades, flujos y formas, permanentemente se actualizan y sostienen su quehacer en diálogo con grupos momentáneos. Residir aquí y allá compartiendo segmentos de arte-vida constituye un formato de trabajo que desarrollan muchas residencias de arte. En este artículo son revisados diversos matices del residir a través de una propuesta metodológica de arte-investigación cuya incursión interdisciplinar “intensifica” (Viveiros de Castro) estudios sobre autores del siglo XVI (Boucheron), con el objetivo de dar cuenta sobre lo atemporal de ciertas dificultades que atraviesan artistas, y sus obras en progreso, para el sostenimiento de la autonomía autoral cuando, en disidencia a lo instituido (Tatián) son atravesades por el miedo al desamparo (Safatle). La discusión sobre el estatus profesional del artista y la autonomía autoral es tratada en muchas residencias de arte, espacios de amparo que permiten plantear argumentos contemporáneos sobre arte-vida y la inseparable relación con las cuestiones sociopolíticas que le atraviesan (Heinich, Bourdieu).</p> Graciela De Oliveira Derechos de autor 2025 Graciela De Oliveira http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-18 2025-05-18 14 1 85 100 10.33975/disuq.vol14n1.1469 Λόγος hecho lenguaje https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1466 <p>En este artículo expondré un análisis filosófico y linguistico, con algunas alusiones a Schopenhauer, acerca de este versículo bíblico del Evangelio de Juan donde el apóstol amado escribe: “Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸνθεόν, καὶ θεός ἦν ὁ λόγος”. Más allá de la interpretación religiosa que se pueda otorgar a este pasaje, este versículo nos muestra un aspecto importante acerca del lenguaje filosófico en una dimensión cristológica: tanto ἀρχῇ como λόγοςtienen una larga historia en la tradición filosófica. De este modo, expondré algunas ideas acerca de estos dos conceptos filosóficos y religiosos con matices en lo que la tradición ha apuntalado acerca del significado amplio de ambos. También se expondrá, indirectamente, la dimensión cristológica que se ha atribuido a este pasaje bíblico. El artículo se dividirá en dos partes fundamentales: en la primera se abordará el <em>Logos</em> como una facultad discursiva en el hombre y, en la segunda, como una conciencia originaria [de todo lo creado]. Esto nos llevará a concluir que el <em>Logos</em> puede interpretarse en un sentido cristológico, vinculado a la religiosidad, y a un aspecto filosófico, en tanto que se vincula a los antiguos comentarios de los presocráticos en torno al origen cósmico del mundo.</p> Julián Andrés Escobar Gómez Derechos de autor 2025 Julián Andrés Escobar Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-18 2025-05-18 14 1 101 120 10.33975/disuq.vol14n1.1466