https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/issue/feed Revista Disertaciones 2024-02-17T01:56:22+00:00 Carlos Mario Fisgativa disertaciones@uniquindio.edu.co Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">La </span><strong>Revista Disertaciones</strong><span style="font-weight: 400;"> es una publicación del Programa de filosofía de la Universidad del Quindío fundada en 2010, está dirigida a comunidades académicas y científicas nacionales e internacionales. Su publicación es semestral y su propósito es difundir textos originales resultados de investigaciones realizadas en los diversos campos de la filosofía y áreas afines como las ciencias sociales y humanas, para contribuir a la reflexión y crítica filosófica. Los artículos que publica están dirigidos a estudiantes, profesores, profesionales, investigadores y lectores cautivos de los temas filosóficos. Se dirige a lectores críticos y reflexivos que se preocupan por los problemas actuales de la sociedad, la cultura y las personas. De esta manera, contribuye al fortalecimiento de redes académicas y a visualizar los resultados de los procesos de investigación.</span></p> https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1431 Escalas de localización e historias de la filosofía en Colombia 2024-01-30T22:13:03+00:00 Daniel Mugnier Zuluaga daniel-mugnier@javeriana.edu.co Carlos Arturo López Jiménez carloslopez@javeriana.edu.co Luis Miguel Viaña Pérez luis_viana@javeriana.edu.co <p>En los escenarios universitarios cada vez resulta menos extraño toparse con investigaciones que indagan por la escritura filosófica proveniente de centros no hegemónicos de producción de conocimiento. Nosotros, que hemos tenido la oportunidad de acercarnos al pasado del ejercicio de la filosofía en el actual territorio colombiano, quisimos hacer una convocatoria pública de escritos dedicados a identificar temas, preguntas y formas en que la variopinta comunidad de la filosofía local está escribiendo su propia historia.</p> 2024-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniel Mugnier https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1356 La filosofía en la esfera pública 2023-11-16T03:21:11+00:00 Damián Pachón Soto dpachons@uis.edu.co <p>El artículo elabora el concepto de campo filosófico desde la Historia social de la filosofía y en resonancia con Bourdieu, tratando la noción de opinión pública y mostrando, en perspectiva histórica, el papel del intelectual en la constitución de esta. Seguidamente ofrece un estudio de caso a partir de la obra de la filósofa colombiana Laura Quintana y sus constantes intervenciones en la esfera pública evidenciando, en este apartado, que el papel del intelectual no puede ser el del paternalismo crítico, que subvalora a los sujetos y sus capacidades, sino que debe ofrecer y crear maneras nuevas de comprender el mundo, lo cual, a la larga, contribuye a su transformación.</p> 2024-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Damian Pachon https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1313 La democracia deliberativa en Colombia 2023-07-31T14:16:12+00:00 Juan David Salvador Vélez Cárdenas salvador.velez@ucaldas.edu.co <p>En el presente trabajo se muestra cómo la filosofía política práctica se materializa en técnicas gubernamentales que han generado una institucionalidad que busca tener un impacto de pacificación, tolerancia, democratización y búsqueda de la equidad en la sociedad colombiana. La investigación se centra en el influjo del modelo democrático deliberativo en Colombia y su contribución a la configuración de la Constitución Política de 1991. La metodología empleada implica, en primer lugar, la conceptualización de la democracia deliberativa. A continuación, se analiza la recepción de este modelo en Colombia, destacando las ideas que influyeron en la redacción constitucional. Finalmente, se exploran los impactos concretos de la democracia deliberativa en la mencionada Constitución, revelando cómo esta filosofía política práctica ha dejado su huella en la estructura normativa del país.</p> 2024-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 JUAN DAVID SALVADOR VELEZ CARDENAS https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1348 La vida es el poder y el ejercicio del poder 2023-09-12T14:37:57+00:00 Rafael Santamaria Ortega rafaelsantamaria1996@gmail.com <p>A pesar de ser una destacada figura del siglo XIX colombiano, la filosofía de José Eusebio Caro (1817-1853) no ha sido sujeto de muchas investigaciones académicas. Las pocas que se han hecho se enfocan sobre todo en sus escritos políticos, su obra de juventud <em>Mecánica social</em>, o su antropología y sus influencias. Sin embargo, el artículo de Andrade González (1967) destaca por sugerir sin evidencias que Caro conoció la filosofía de Schopenhauer durante su exilio en Nueva York. El propósito de este artículo es llevar más lejos dicha sugerencia afirmando que Caro no solo pudo ser el primer filósofo colombiano que hizo una apropiación personal de la filosofía de Arthur Schopenhauer (1788-1860); sino que incluso pudo ser el primero en tener acceso a las obras del filósofo alemán. A pesar de que no haya evidencia textual directa, se sostiene que hay muchas evidencias textuales indirectas y contextuales para sostener la afirmación. En la primera parte del presente artículo se analizan las primeras, que se fundamentan en las similitudes y diferencias del concepto “vida”presentes en las obras <em>El mundo como voluntad y representaci</em><em>ó</em><em>n</em> de Schopenhauer y en <em>Meditaciones sobre la ciencia del bien y del mal</em> de Caro. En la segunda parte, se analizan las evidencias contextuales, que se basan en el probable acceso a revista <em>Westminster Review</em>, al igual que a las ediciones americanas de la obra de Schopenhauer. La conclusión plantea que la apropiación de la filosofía schopenhaueriana por parte de Caro tiene implicaciones significativas para la historia de la filosofía en Colombia, pues desafía varios postulados normalizadores que han establecido la narrativa de dicha historia.</p> 2024-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rafael Santamaria Ortega https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1350 El derecho como tradición y lenguaje 2023-08-29T16:07:11+00:00 Daniel Mugnier-Zuluaga daniel-mugnier@javeriana.edu.co <p>La obra de Nicolás Gómez Dávila ha sido leída presuponiendo su desconexión frente a la producción filosófica local del pasado. Esa presuposición ha pasado por alto la existencia de posibles vínculos entre las tesis de la filosofía del derecho en <em>De iure </em>y la reflexión sobre el lenguaje y la tradición presente en el ensayo de Miguel Antonio Caro titulado “Del uso en sus relaciones con el lenguaje”. Este artículo explora los posibles vínculos entre ambos ensayos, a partir de (i) la similitud entre la concepción horaciana del lenguaje presente en la obra de Caro y las tesis de <em>De iure, </em>(ii) las correspondencias entre los esquemas metodológicos y valorativos, derivados de aquella concepción, presentes en ambas obras, y (iii) las similitudes y diferencias de su conservatismo político.</p> 2024-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Daniel Mugnier https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1366 La pulguita y el elefante 2023-08-29T15:08:19+00:00 Luis Miguel Viaña Pérez luis_viana@javeriana.edu.co <p>El presente texto examina la relación entre las valoraciones de la normalización filosófica en Colombia y el intento particular del filósofo Germán Marquínez Argote de realizar una historia de la filosofía colonial en clave latinoamericanista. Ello, para dar algunas luces sobre la continuidad de la filosofía latinoamericana en Colombia respecto del proceso local de normalización filosófica, siguiendo así algunas de las conclusiones de la historia de las prácticas de escritura. Esta continuidad no debe entenderse como una suerte de secuencialidad histórica, de modo que la filosofía latinoamericana fuera la sucesora de la filosofía "normalizada". Por el contrario, se ha de entender como una reincidencia en los modos de valorar, que aparentemente estarían en contraposición según la comprensión de la primera como filosofía regionalista y de la segunda como universalista. En este sentido, el artículo comporta tres momentos. De manera introductoria se contextualiza el escenario filosófico local y latinoamericano, mostrando la presunta oposición entre latinoamericanistas y normalizadores. Luego, se expone cómo Marquínez Argote articula el proyecto latinoamericanista en Colombia y cómo pretendería estar valorativamente contrapuesto a la normalización. Finalmente, se evidencia, mediante un análisis narrativo de los textos que Marquínez Argote realiza sobre la filosofía en la Colonia, cómo reitera los valores de los normalizadores. Esto permite concluir la tesis central del artículo: la continuidad valorativa entre latinoamericanistas y normalizadores, en contraste con su frecuentemente asumida contradicción.</p> 2024-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Viaña https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1327 El viraje en el pensamiento de Cayetano Betancur 2023-11-17T17:14:00+00:00 María Inés Rodríguez Bermúdez manesrober@gmail.com <p>En este artículo se compara, la posición que tiene el historiador de la filosofía colombiana Carlos Arturo López Jiménez sobre la idea que tenía Cayetano Betancur acerca de la posibilidad de que existiera una Filosofía en Colombia, con lo que el autor mismo decía sobre este aspecto. De este modo, primero, se mostrará la perspectiva de López Jiménez y el uso que hace de las ideas de Cayetano Betancur. Enseguida se describe el recorrido intelectual de Cayetano Betancur con respecto al problema de si existiría o no una Filosofía en Colombia. Así se expondrá cómo, en un momento determinado, Betancur hace un viraje en su pensamiento y pasa de negar una Filosofía en Colombia a asumir su existencia y su posibilidad, asi como también reconoce la necesidad de identificar y leer las fuentes filosóficas locales.</p> 2024-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Inés Rodríguez Bermúdez https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1266 Escrituras anfibias, parte I 2024-01-25T15:49:36+00:00 Juan Camilo Betancur Gómez juancambetancur@gmail.com <p>El artículo busca caracterizar la noción y práctica de la filosofía de un grupo de profesores colombianos del siglo XX. Se parte de la revisión historiográfica del relato “normalizador” en la historia de la filosofía local. El análisis cualitativo de textos escritos entre 1940 y 1960 propone una lectura ambivalente sobre algunas características del oficio de la filosofía, al exponer las tensiones entre una vocación filosófica y las modestas condiciones del oficio. Otras tensiones mostrarán los dos ejes desde donde aquellos profesores pretendieron hacer filosofía: el técnico y el cultural. En 1950, el relato del proceso normalizador de la filosofía fue reforzado por Francisco Romero desde unos referentes ejemplarizantes, “adánicos”, e incluso épicos. Luego, el relato sobre las décadas comprendidas entre 1940 y 1960 se cristalizó bajo el lente retrospectivo de 1980, pero desde una mirada unilateral de la categoría de “normalización”, enfocada solo en aspectos técnicos y disciplinares de la filosofía. Para recuperar el eje cultural, se perfila la figura del “intelectual” de mediados de siglo XX a partir de lo que Renán Silva ha caracterizado como el “pastor de almas”, como aquel que podía interpretar la cultura popular y dictarle un derrotero. Una segunda entrega, ocupada del análisis de distintos registros textuales de la escritura filosófica de mitad de siglo XX, más centrados en el eje de la interpretación y orientación cultural.</p> 2024-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Juan Camilo Betancur Gómez https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/1334 Causas comunes 2023-07-13T21:06:53+00:00 Isabella Duarte Salgado duartes.i@javeriana.edu.co Giovana Suárez Ortiz giovana.suarez@javeriana.edu.co <p>Este artículo desafía la narrativa tradicional de la historia de las mujeres colombianas en la filosofía. Para ello se evita el recurso de la historia heroica de los “grandes pensadores” y se propone el método de pensar <em>causas comunes</em>. Como se trata de una apuesta del feminismo filosófico, se subraya la importancia de una ontología corporal y una política de posicionamiento, a partir del estudio de caso del IV Congreso Internacional femenino realizado en Bogotá (1930). En el cierre, el método de la causa común nos permitió sortear lo que la filósofa Kristie Dotson denomina “la cultura de la justificación” que encierra la filosofía en una serie de normas disciplinarias y en cambio apostamos por lo que ella también llama una cultura de la praxis que permite visibilizar múltiples formas del ejercicio filosófico.</p> 2024-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Isabella Duarte Salgado, Giovana Suárez Ortiz