Estudios “intensificados” de un arte-investigación

Residencias artísticas y productividad autoral en el miedo al desamparo

Autores/as

  • Graciela De Oliveira Universidad Nacional de San Martín - Argentina

DOI:

https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n1.1469

Palabras clave:

arte-investigación, disidencias, estudios interdisciplinares, residencias artísticas

Resumen

Este ensayo trata sobre regímenes de prácticas que adoptan algunes artistas cuando residen fuera de sus lugares habituales. En esos residires descontextualizados comparten con otras personas un proceso creativo para conformar un mecanismo de trabajo transversal cuyas posibilidades, flujos y formas, permanentemente se actualizan y sostienen su quehacer en diálogo con grupos momentáneos. Residir aquí y allá compartiendo segmentos de arte-vida constituye un formato de trabajo que desarrollan muchas residencias de arte. En este artículo son revisados diversos matices del residir a través de una propuesta metodológica de arte-investigación cuya incursión interdisciplinar “intensifica” (Viveiros de Castro) estudios sobre autores del siglo XVI (Boucheron), con el objetivo de dar cuenta sobre lo atemporal de ciertas dificultades que atraviesan artistas, y sus obras en progreso, para el sostenimiento de la autonomía autoral cuando, en disidencia a lo instituido (Tatián) son atravesades por el miedo al desamparo (Safatle). La discusión sobre el estatus profesional del artista y la autonomía autoral es tratada en muchas residencias de arte, espacios de amparo que permiten plantear argumentos contemporáneos sobre arte-vida y la inseparable relación con las cuestiones sociopolíticas que le atraviesan (Heinich, Bourdieu).

Biografía del autor/a

Graciela De Oliveira, Universidad Nacional de San Martín - Argentina

Graciela De Oliveira nace y crece en Misiones-AR (1967-1985). Vive y trabaja en Unquillo-AR (desde 1999). Arquitecta (UNC 1992). Especialista en Antropología Social (UNC 2018). Doctoranda de Ciencias Humanas (UNSAM desde 2021). En continua formación artística a través de experiencias localizadas (desde 1993). Dirige el dispositivo artístico Demolición/Construcción (desde 2007). Proyectos: “Casa-demolición”; “Phronesis Criolla (ex–centros clandestinos de detención de Córdoba; ¿Un arte Residir? (2010-actualidad); otros. Dirige Casa/Estudio B’atz’ (desde 2012) espacio introspectivo de arte-investigación y residencia para artistas e investigadores, en Unquillo-AR. Integra el Grupo interdisciplinar de investigación visual (GIIV-INCLUIR-UNSAM) desde 2022. Libros publicados:   Tu/Mi Placer, Ed. A/E, Córdoba, 2015.   ¿El arte de demoler? Ed. A/E, Córdoba 2015. 

Citas

Agamben, Giogio. Stasis: la guerra civil como paradigma político. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2018.

Becker, H. Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal (BA-AR): ed. UNQ. 2008.

Boucheron, Patrick. Leonardo y Maquiavelo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Libros del Zorzal. 2018.

Bourdieu, Pierre. Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Córdoba y Buenos Aires: Aurelia Rivera, grupo editorial. 2003.

De Oliveira, Graciela. Derivaciones metodológicas de una residencia de arte Dispositivo de encuentro y Arte-investigación. Revista Arte e investigación Universidad Nacional de La Plata. 2024a. En: https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/1904/1802

________________. Residencias de arte: el valor de lo diverso. Arte-investigación para curar proyectos autogestionados. En: Revista Estudios Curatoriales, nº 18, otoño. 2024b. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/2220/1908

________________. Prácticas artísticas y sus contextos de enunciación. Filiaciones conceptualistas latinoamericanas. En: Laboratoria, revista de Ciencias Humanas de UNSAM. 2024c. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/lb/article/view/1670

Didi-Huberman, G. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes.

Buenos Aires: Adriana Hidalgo. 2000.

Gell, Alfred. Arte y agencia, una teoría antropológica. Buenos Aires: Ed. SB. 2016.

Gell, Alfred. “A rede de Vogel: armadilhas como obras de arte e obras de arte como armadilhas”. En: https://revistas.ufrj.br/index.php/ae/article/view/50036. 1996

Geertz, Cliffrord. La interpretación de las culturas. España: Ed. Gedisa, parte I. 2005.

González, Horacio. Maquiavelo y el problema de la lectura. Santiago de Chile: Papel Máquina No 13. 2019.

Heinich, Nathalie. Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión. 2002.

Levi-Strauss. Claude. El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica. 1972.

Levi-Strauss. Claude. Mirar, escuchar, leer Madrid: Ediciones Siruela. 1998.

Safatle, Vladimir. O circuito dos afetos. Corpos políticos, desamparo e o fim do indivíduo. São Paulo: Cosac Naify ed. 2015.

Tatián, Diego. Spinoza una introducción. Buenos Aires, Ed. Quadrata. 2009.

___________. Spinoza disidente. Buenos Aires: Tinta limón. 2019.

Viveiros de Castro, Eduardo. Metafísicas caníbales. Madrid: Katz editores. 2010.

Descargas

Publicado

2025-05-18

Cómo citar

De Oliveira, G. (2025). Estudios “intensificados” de un arte-investigación: Residencias artísticas y productividad autoral en el miedo al desamparo. Revista Disertaciones, 14(1), 85–100. https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n1.1469