Λόγος made Word
a Philosophical View of the John 1:1 Verse
DOI:
https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n1.1466Keywords:
God, Philosophy, Language, Logos, ReasonAbstract
In this article I will expose a philosophical and linguistic analysis with some allusions to Schopenhauer, about this Bible verse of Evangelium of Juan when the beloved apostle wrote: “Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν, καὶθεός ἦν ὁ λόγος”. Beyond a religious interpretation that cab be given to this passage, this bible verse shows us an aspect very important about philosophical language in a Christological dimension: both ἀρχῇ and λόγος have a longue history on the philosophy tradition. On this way, I will expose some ideas about these two philosophical and religious concepts with nuances in what tradition has supported about the broad meaning of both. The Christological dimension that has been attributed to thus biblical passage will also be presented indirectly. The article will be divided into two fundamental parts: the first one will address the Logos as a discursive faculty in man, and the second one, as an original consciousness [of all creation]. This will lead us to conclude that the Logos can be interpreted in a Christological sense, linked to religiosity, and in a philosophical sense insofar as it is linked to the ancient commentaries of the pre-Socratics regarding the cosmic origin of the world.
References
Bajo, Juan Manuel. “Las ideas sobre evolución desde los antiguos griegos a Darwin”. Revista Facultad de ciencias exactas, físicas y naturales 3(2) (2016): 111 – 121.
Barreto Betancort, Juan. El prólogo del Evangelio de Juan. [Tesis doctoral en lingüística de la Universidad Complutense de Madrid]. Madrid: Biblioteca digital de la Universidad Complutense de Madrid, 1987.
Beuchot, Mauricio. Filosofía de la religión. Guadalajara: Sistema Universitario Jesuita, 2017.
Bernabé Pajares, Alberto. Fragmentos presocráticos. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
Bezos, Javier. “Sistemas de transliteración”. Panace@ VII (23) (2006): 149–152.
Boeder, Hans. “Der frühgriechische Wortgebrauch von Logos und Aletheia”. Archiv für Begriffsgeschichte 4 (1959): 82–112.
Bredlow Wenda, Luis Andrés. “Los presocráticos, ¿inicio de qué?” Boletín de Estudios de filosofía y cultura Manuel Midán 11 (2016): 311 - 326.
Caba Rubio, J. Teología joanea: Salvación ofrecida por Dios y acogida por el hombre. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.
Cañas Quirós, Roberto. “El origen de la filosofía en Grecia: la unidad del hombre con el cosmos”. Espiga 13 (2006): 1–22.
Crampton, Andrés. “El Divino Logos en la biblia”. Revista bíblica 3 (14) (1941): 241–243.
Díaz Lisboa, Matías. La noción del Logos como mediador del pensamiento de Filón de Alejandría [tesis de grado en Licenciatura en Filosofía] Santiago de Chile: Repositorio institucional de la Universidad de Chile, 2020.
Droit, Roger–Paul; Tonnac, Jean–Phillipe. Tan locos como sabios. Vivir como filósofos. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Escobar Gómez, Julián Andrés. “El aporte de la religión cristiana a la filosofía de Arthur Schopenhauer”, Versiones 2° época, 15 (2020): 43–67.
_________________. “El diálogo entre Filátetes y Demófeles: comentario sobre la metafísica popular en Schopenhauer”, Disertaciones 10 (2) (2021), 59–76. https://doi.org/10.33975/disuq.vol10n2.580
__________________. “La función social de la metafísica popular: una mirada desde la filosofía de Arthur Schopenhauer”, Disertaciones 11 (1) (2022): 53–72. https://doi.org/10.33975/disuq.vol11n1.801
__________________. “Dios como sinónimo del concepto “ser””. Notamdum XXVII (2024): 1–23.
Esquivel Estrada, Noé–Héctor. “Consideraciones filosófico-científicas de tres filósofos presocráticos”. Ciencia Ergo Sum 7(3) (2000): 299–307.
Ficino, Marsilio. De amore. Madrid: Editorial Tecnos, 1994.
Fidalgo, José Manuel. “El conocimiento existencial y su apertura a Dios. Experiencia y analogía”. Quién 7 (2000): 63 – 81.
Fowler, Robert. ““Mythos” and “Logos””. Journal of hellenic studies 131 (2011) 45–66.
Fuentes Jiménez, Juan Ramón. “Mythos y religión en el Logos presocrático”. Helmántica: revista de filosogía clásica y hebrea 66 (195) (2015): 133-178.
Gallego, José Andrés. “Èn àrjē. El principio de la realidad”. Fides et Ratio: revista anual de Teología, Doctrina Social de la Iglesia, Ética y Deontología Profesional 3 (2018): 153–173.
Gutiérrez Gómez, Juan Antonio. “El nacimiento de la filosofía: del mito al logos”. Publicaciones didácticas 83 (2017): 47–49.
Homero. La odisea. Madrid: Gredos, 2004.
______. La Ilíada. Madrid: Gredos, 2019.
Incardona, Nunzio. “Télos y arjé: la physis del Logos”. Anuario filosófico 23 (1) (1990), 133–138.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Madrid: Editorial Gredos, 2017.
Kirk, C.S.; Raven, J. E.; Schofield, M. Los filósofos presocráticos. Madrid: Editorial Gredos, 1983.
Küng, Hans. ¿Existe Dios? Madrid: Editorial Trotta, 2010.
Llin Cháfer, Agustín. ““El verbo se hizo carne” (Juan 1, 14). Reflexiones sobre la doctrina de la encarnación del hijo de Dios en la doctrina de Santo Tomás de Villanueva”. Revista Agustiniana 55 (168) (2011): 561 – 584.
MacCulloch, Diarmaid. Historia de la Cristiandad. Barcelona: Debate, 2012.
Martí, Melisa Lauri. “Discusiones doctrinales y problemas de traducción. La representación de la Santísima Trinidad, la virgen María y los ángeles en La fazienda de Ultramar”. Olivar 21(33) (2021), 1–11.
Moreno Martínez, Juan Luis. “El Logos y la creación: la referencia al Logos en el “principio” de Gn 1, 1 según Filón de Alejandría”. Scripta theologica 2 (1983): 381–419.
Martínez Fresneda, Francisco Merino Abad, Jose Antonio. Manual de teología franciscana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2004.
Muñoz León, Diego. “¿Es el apóstol Juan el apóstol amado? Razones en contra y en pro del carácter apostólico de la tradición joánica”. Estudios Bíblicos, N°45 (1987): 403–492.
Pérez Mantero, José Luis. “¿Qué sabemos del origen del lenguaje?” Estudios interlingüísticos, 1 (2013): 103–119.
Pérez–Paoli, Umberto. ““El uso terminológico de Logos y Aletheia en el griego arcaico” de Heribert Boeder”. Revista de Estudios Clásicos 48 (2020): 139–185.
Perpere Viñuales, Álvaro. “Manifestar a Dios en el ser y en el obrar: la creación como orden jerárquico en el comentario a las sentencias de Santo Tomás de Aquino”. Revista Española de Filosofía Medieval 21 (2014), 105–116.
Piñero, Antonio. “El evangelio de Juan, punto de encuentro entre judaísmo y helenismo: sobre el motivo de la composición del IV Evangelio”. Biblia y Helenismo 1 (2006): 419 – 470.
Platón. República. Madrid: Editorial Gredos, 1986.
Rahlfs, Alfred. Septuaginta. Berlín: Deutsche Bibelges, 2015.
Rodríguez Rodríguez, Juan. “La oscuridad en el Nuevo Testamento”. Scripta Fulgentina. 26 (51–52) (2016): 29–59.
Rodríguez Ruiz, M. “La cristología del prólogo de San Juan en la investigación joánica más reciente”. FORTVNATAE 28 (2017–2018): 315–351.
Sánchez Orantos, Andrés. Dios como fenómeno puro: la experiencia de Dios en la propuesta filosófica de María Zambrano. Una respuesta moderna de la religión. [Tesis doctoral de la Universidad Pontificia Comillas]. México: Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Comillas, 2014.
Scholtus, Silvia. “El Evangelio de Juan: relación entre los términos. EKEINO, PNEUMA y PARAKLHTO”. DavarLogos 9(1) (2010): 27 – 39.
Schopenhauer, Arthur. El mundo como Voluntad y Representación. Madrid: Editorial Trotta, 2009a.
_________________. El mundo como Voluntad y Representación II. Madrid: Editorial Trotta, 2009b.
_________________. Parerga y Paralipómena II. Madrid: Editorial Trotta, 2014.
Tomar Romero, Fernando. Arjé, vida y movimiento en la escuela Milesia. Revista Internacional de Humanidades, 10 (2) (2021): 169 – 180.
Torres Amat, Félix. Las Sagradas Escrituras. Barcelona: Montaner y Simón, editores, 1984.
Torrijos–Castrillejo, Diego. “¿Dios con o sin el ser? Apuntes acerca de la onto-teo-logía”. Espíritu. Núm. 153 (2017), 71 – 86.
Zañartu, Sergio. “Y el Logos era Dios”. Teología: revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica. Núm. 108 (2012): 91 – 100.
Zapata Mesa, John Fernando. “Del mito al logos y el origen del concepto physis”. Katharsis, N°8 (2009): 111–132.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Julián Andrés Escobar Gómez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.