Metafísica y sentido en el Tractatus de Wittgenstein

Autores/as

  • Juan Sebastián Quimbayo Camelo Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n1.1471

Palabras clave:

absurdo, lenguaje, metafísica, proposición, sentido

Resumen

En el enunciado 6.54 del Tractatus, Wittgenstein arroja las bases (la conocida metáfora de la escalera) sobre las cuales se considera ciertas porposiciones como absurdas y se determina el concepto de sentido como una expresión figurativa del lenguaje. Pero si arrojamos la escalera, arrojamos el fundamento para discernir lo que es absurdo. La primera parte del presente escrito aborda este problema, mientras que la segunda expone dos lecturas (Diamond y Conant, por un lado, y Hacker, por el otro), que son alternativas para superar aquella problemática y que, aun así, poseen dificultades. Por eso, se propone una tercera lectura que pretende reivindicar el rol de la metafísica en el pensamiento de Wittgenstein. Tal lectura nos permite pensar en un sentido más amplio que el propuesto en el Tractatus, en un sentido metafórico que el lenguaje construye como imágenes y que funciona en el campo de lo ético.

Biografía del autor/a

Juan Sebastián Quimbayo Camelo, Universidad Nacional de Colombia

Filósofo y magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia, con interés en la filosofía alemana, la metafísica y la teoría del lenguaje. Durante sus estudios trabajó con especial atención en el Tractatus de Wittgenstein y la Crítica de la razón pura de Kant. Ha tenido la oportunidad de colaborar en espacios académicos en el extgranjero, acompañando a estudiantes de maestría en sus procesos de aprendizaje e investigación. También ha trabajado como docente en distintos niveles, preparando materiales y apoyando proyectos académicos en colegios. Ha participado en diversas actividades relacionadas con la enseñanza y la escritura filosófica. Le interesa continuar aprendiendo, compartir conocimientos y contribuir en ambientes donde se valore el pensamiento crítico y el trabajo conjunto.

Citas

Conant, James. “Throwing Away the Top of the Ladder”. Yale Review 79 (1991): 328-364.

___________. “The Method of the Tractatus”. From Frege to Wittgenstein. Perspectives on Early Analytic Philosophy. Ed. Erich H. Reck. New York: Oxford University Press, 2002. 374-462.

____________. “Mild Mono-Wittgensteinianism”. Wittgenstein and the Moral Life. Essays in Honor of Cora Diamond. Ed. Alice Crary. Cambridge: MIT Press, 2007. 31-142.

Diamond, Cora. Realistic Spirit. Wittgenstein, Philosophy, and the Mind. Cambridge: MIT press, 1991.

____________. “Ethics, Imagination and the Method of Wittgenstein’s Tractatus”. The New Wittgenstein. Ed. Alice Crary y Rupert Read. London y New York: Routledge, 2000. 149-173.

Goldfarb, Warren. “Metaphysics and Nonsense: On Cora Diamond’s The Realistic Spirit”, Journal of Philosophical Research XXII (1997): 57–73

Hacker, Peter. “Was he trying to whistle it?”. The New Wittgenstein. Ed. Alice Crary y Rupert Read. London y New York: Routledge, 2000. 353-388.

McGuinness, Brian. “The So-called Realism of Wittgenstein’s Tractatus”. Perspectives on the philosophy of Wittgenstein. Ed. Irving Block. Cambridge: MIT Press, 1981. 60-73.

Murdoch, Iris. La soberanía del bien. Madrid: Caparrós Editores, 2001.

Ramsey, Frank. “General propositionas and causality (1929)”. Philosophical Papers. Ed. David Hugh Mellor. New York, 1990, 145-163.

Wittgenstein, Ludwig. “A Lecture on Ethics”. The Philosophical Review 74/1. 1965: 3-12.

_________________. Investigaciones filosóficas. Madrid: Gredos, 2009.

_________________. Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza Editorial, 2015.

Descargas

Publicado

2025-05-18

Cómo citar

Quimbayo Camelo, J. S. (2025). Metafísica y sentido en el Tractatus de Wittgenstein. Revista Disertaciones, 14(1), 47–65. https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n1.1471