Los diálogos de la filosofía ricoeuriana en Colombia
Lo dicho y lo que nos resta por decir
DOI:
https://doi.org/10.33975/disuq.vol14n1.1472Palabras clave:
fenomenología, filosofía en Colombia, hermenéutica, sí mismo, voluntadResumen
El pensamiento de Paul Ricoeur, sin lugar a duda, ha tomado fuerza y vitalidad en la filosofía colombiana durante el último siglo, introduciéndose en distintos diálogos de reflexión de la academia colombiana; sin embargo, se identifica la ausencia de investigaciones que permitieran abrir horizontes o identificar líneas de investigación posibles. Esta exploración documental toma como metodología el uso del estado de arte con énfasis hermenéutico, identificando conceptos primarios en la filosofía ricoeuriana como lo son: filosofía de la voluntad, hermenéutica y hermenéutica del sí mismo. Además, en un acercamiento dialógico con la filosofía colombiana abordaremos lo que los pensadores de nuestro país han aportado en la filosofía de Ricoeur, por último, intentaremos esclarecer los campos de acción posible sobre estas taxonomías iniciales sobre los que nuevas reflexiones se podrían dar en torno al pensamiento de este filósofo francés.
Citas
Cárdenas Mejía, Luz Gloria. “Ricoeur: de la fenomenología a la hermenéutica de las emociones”. Estudios De Filosofía 43, (2011): 85-97. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/11569
Grondin, Jean. Paul Ricoeur. Barcelona, España: Herder, 2019.
Guevara Patiño, Raghnild. “El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?” Folios 2/44, (2016) 165-179.
Maya Franco, Claudia. “La literatura como fuente de perplejidad La contribución del relato en la problemática del sí mismo, en el concepto Refiguración de Paul Ricoeur” Co-Herencia 2/3, (2005), 179-190. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/coherencia/article/view/602
Ricoeur, Paul. “¿Que es un texto?”. Del Texto a la Acción: Ensayos de Hermenéutica II. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2000, 127-148.
________________ “Explicar y comprender”. Del Texto a la Acción: Ensayos de Hermenéutica II. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2000, 149-168.
________________ “Para una hermenéutica crítica”. Del Texto a la Acción: Ensayos de Hermenéutica II. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2000, 333-348.
________________ “Sanción, rehabilitación y perdón”. Lo justo, Madrid, España: Caparrós Editores S.L., 2003, 183-196.
________________ “El paradigma de la traducción”. Lo justo 2. Madrid, España: Editorial Trotta S.A. 2008, 101-116.
________________ “Nota sobre el deseo y la tarea de la unidad”. Historia y Verdad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2015, 225-230.
Restrepo de Guzmán, Mariluz. “La voluntad o el desbordamiento del ser -Una lectura desde la Ética a Nicómaco”. Universitas Philosophica, 6/10, (2015) https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11707
Rodríguez Manrique, Luis Felipe. ““Textualidad” y hermenéutica de la acción: aportes a la polémica epistemológica en ciencias sociales desde Paul Ricoeur”. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 32/105, (2012): 79-88. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2011.0105.05
Rubio Angulo, Jaime. “Fenomenología y hermenéutica”. Universitas Philosophica, 1/2. (1984). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/16853
Sierra Gutiérrez, Francisco. “Unidad y diversidad en la obra de Ricœur”. Universitas Philosophica, 22 (2005): 44-45, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11311
Vélez Upegui, Mauricio. “Ricoeur y el concepto de texto”. Co-Herencia, 7/12, (2011): 85-116. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/coherencia/article/view/17
Zapata, Guillermo. “El Mal desafía La razón Y La condición política”. Franciscanum 53/156, (2011): 211-37. https://doi.org/10.21500/01201468.918.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego David Quijano López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.