Technological public policies: competitive advantage in the education sector in the state of Tabasco

Authors

  • Gilberto Murillo-González Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Martha Patricia Silva-Payró Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • German Martínez-Prats Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Francisca Silva-Hernández Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.1043

Keywords:

Digital education, technological strategy, data mining, Electronic Government

Abstract

Without a doubt, our society underwent a radical change with the health emergency, where technology plays an important role in establishing, through its use, specialization tools for the identification of high-impact scenarios for the implementation of technology for the Education sector. These scenarios involve technological projects such as: e-Mexico and Connected Mexico, Connected Cities, which strengthen the objectives and strategies to improve the control and access to information in various public spaces for the use of the Internet. Likewise, as an objective of this study, the strategy for determining the sites proposed in the last federal program of importance for the educational sector, which identifies 6,763 sites, will be analyzed. Similarly, the main strategies and technological vision of this project and its link with universities for technological growth in the midst of this health crisis will be explained.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, C. (2002). Cuatro Preguntas iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología No 11, 9-24.

Agenda Educación a Distancia, A. (2015). Agenda SEP - ANUIES para el desarrollo. Obtenido de http://www.anuies.mx/media/docs/Agenda_SEP-ANUIES.pdf

Alonso, A. (02 de 06 de 2017). Universidad de Oviedo. Obtenido de Universidad de Oviedo: http://156.35.151.9/~smi/5tm/09trabajos-sistemas/1/Memoria.pdf

Amador, R. (2001). Educación y Formación a Distancia. México: Universidad Guadalajara.

Ambriz, M. (08 de 11 de 2017). ILCE. . Obtenido de Instituto Latinoamericano de la Comunicación: http://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2012m1n22/dim_a2012m1n22a7.pdf

ANUIES. (2018). Visión y Acción 2030, Propuesta para renovar la educación superior en México. Mexico: ANUIES.

Asociación de Internet MX. (2017). Elementos del marketing digital version 2.0. AMIPCI.

Asociacion Mexican del Internet, I. y. (11 de 08 de 2018,2019,2020). Habitos de los Internautas y Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de las TIC. Habitos de los Internautas y Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de las TIC. Mexico, Tabasco, Mexico: General.

Bates, A. (2001). Cómo gestionar el cambio educativo. España: Gedisa.

Berra, B. (22 de 8 de 1994). Innovación tecnologíca e innovación social. Nuevos modelos organizativos. Obtenido de www.azc.uam.mx: www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/Num6/art14.html

Calviño, G. (2016). La virtualización de las universidades públicas Argentinas: Configuraciones emergentes frente a los desafíos de la sociedad de la información. España: Editorial Académia Española.

Castells, M. (1998). La era de la Información. Economia, sociedad y cultura. España: Alianza Editorial.

CEMABE, 2. (2014). Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación, Básica y Especial;. México: . CEMABE.

CEPALE, 2. (11 de 08 de 2016). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Obtenido de Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38605/S1500568_es.pdf;jsessionid=532D73BAB8776C9FEE3CCEB56556A2E2?sequence=1

CEPALE, 2. (21 de 03 de 2019). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Obtenido de Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40528-estado-la-banda-ancha-america-latina-caribe-2016

CEPALE, 2. (23 de 01 de 2020). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe. Obtenido de Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40528-estado-la-banda-ancha-america-latina-caribe-2020

CSIC, 2. (2013). Lineamientos del Proyecto México Conectado. SCT.

CSIC, 2. (2018). Servicios Contratados - Libros blancos Proyecto México Conectado. SCT.

Deloitte. (22 de 01 de 2018). Hábitos de los consumidores móviles en México 2016. Obtenido de Hábitos de los consumidores móviles en México 2016: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/technology/Brochure_TMT.pdf

ENDUTIH, 2. (2020). ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES. MEXICO: INEGI.

Félix Cuesta. (2008). La realidad de la empresa virtual. Obtenido de La realidad de la empresa virtual: http://tecnologia.monster.es/articulos/

Gobierno de la Republica(b), 2. (2018). Programa Nacional de Infraestructura 2014 - 2018. México: Gobierno de la Republica.

Gobierno de la Republica, a. 2. (2013). Estrategia Digital Nacional. Mexico: Gobierno de la Republica.

Gobierno de Mexico, S. (11 de 08 de 2022). https://www.sct.gob.mx/informacion-general/areas-de-la-sct/coordinacion-de-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento/el-sistema-nacional-e-mexico/. Obtenido de https://www.sct.gob.mx/informacion-general/areas-de-la-sct/coordinacion-de-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento/el-sistema-nacional-e-mexico/: https://www.sct.gob.mx/

Gómez Navarro, D. (2018). La Brecha Digital: Una revisión Conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. EntreCiencias - Dialogos entre la sociedad del Conocimiento, Entreciencias. Mexico.

H2i2t, I. S. (10 de 10 de 2021). www.h2i2t.com. Obtenido de www.h2i2t.com: https://www.h2i2t.com/que-es-una-empresa-digital/

ICN, 2. (2014). Informe Ejecutivo de la Mesa de Coordinación del Proyecto México Conectado en Tabasco. Universidad de Guadalajara, Instancia Coordinadora Nacional. Villahermosa, Tabasco. PMC.

IMCO-Educacion. (2022). RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. Obtenido de RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN EN MÉXICO: https://imco.org.mx/recursos-para-la-educacion-en-mexico/

INAFED, 2. (11 de 05 de 2010). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México Estado de Tabasco. Obtenido de Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México Estado de Tabasco.: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM27tabasco/regionalizacion

INEGI, 2. (2017). Informe sobre el uso del Internet en los Hogares. INEGI.

INEGI, 2. (2019). Encuesta sobre el uso del Internet en los Hogares. INEGI.

IOE (a), T. (2014). Fase de Planeación - Estudio de Sitios y Espacios públicos propuestos a recibir conectividad. Villahermosa, Tabasco. Villahermosa, Tabasco: PMC.

IOE (b), T. (2014). Informe Ejecutivo del Proyecto México Conectado en Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección del Centro de Cómputo. Villahermosa, Tabasco. Villahermosa, Tabasco: PMC.

IOE (c), T. (2015). Informe del Avance de la Implementación de los sitios en el Estado de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Instancia Operadora Estatal. Villahermosa, Tabasco. Villahermosa,Tabasco: PMC.

labmexico.com. (25 de 12 de 2017). Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles en México. Obtenido de Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles en México: http://www.iabmexico.com/wp-content/uploads/2016/02/IABMx.Estudio-UHMobile2013.pdf

Lozano, R., & Ramirez, M. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de investigación educativa, 15(45).

LXIII, C. (2018). México tiene cobertura en educación superior de 35.8 por ciento, inferior a la de América Latina. Obtenido de http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2016/Septiembre/28/2164-Mexico-tiene-cobertura-en-educacion-superior-de-35.8-por-ciento-inferior-a-la-de-America-Latina

M, Castells, M. (2004). La sociedad en red: una visión global. Barcelona: Alianza.

Mateos, Garcia & González. (2015). Megatendencias: aproximaciones al campo de la educación. En M.E Chan, & Coord., Educación y cultura en ambientes virtuales. Guadalajara: UDGVIRTUAL.

Mujica, R. (12 de 09 de 2021). https://blog.docentes20.com/2020/12/%E2%9C%8D-medio-virtual-vs-medio-digital-docentes-2-0/. Obtenido de https://blog.docentes20.com/2020/12/%E2%9C%8D-medio-virtual-vs-medio-digital-docentes-2-0/: https://blog.docentes20.com/2020/12/%E2%9C%8D-medio-virtual-vs-medio-digital-docentes-2-0/

Murillo Gonzalez, G. J. (2017). Connected Mexico: an initiative to reduce the digital divide in Tabasco. VISION GERENCIAL, 233-242.

OCDE. (2017). Perspectivas de la OCDE sobre la Economía Digital 2017. OCDE.

PactoporMexico. (16 de 03 de 2014). Reforma en materia de Telecomunicaciones. Obtenido de Reforma en materia de Telecomunicaciones: http://pactopormexico.org/reforma-telecomunicaciones/

Piña Gutierrez, J. M. (2015). Cuerto Informe de Actividades 2015. Villahermosa, Tabasco: Justo Sierra.

Piña, G. J. (2016). Informe de actividades 2016. Villahermosa, Tabasco: Justo Sierra.

PMXC, 2. (2014). Lineamiento de Proyecto Mexico Conectado. CSIC.

Portillo Barraza, S. (31 de 01 de 2021). La evolución de gobierno electrónico mexicano para institucionalizar la comunicación electrónica gubernamental. Obtenido de La evolución de gobierno electrónico mexicano para institucionalizar la comunicación electrónica gubernamental: https://revistas.anahuac.mx/sintaxis/article/view/168/554

Ramírez, M. S. (2010). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología. En Innovación en la práctica educativa. Mexico: lulú editorial digitall.

Rivera Sanchez, C. (23 de 4 de 2018). ¿Qué es México Conectado? Obtenido de ¿Qué es México Conectado?: https://www.infotecarios.com/que-es-mexico-conecta/#.XcG9ZShKjIU

Rodriguez Armenta, C. (2014). Acciones de Conectividad que requiere México ante el reto de la sociedad de la información y el conocimiento. Guadalajara: AI,Mexico.

SCT. (11 de 11 de 2019). Proyecto Federal Mexico Conectado. Obtenido de Proyecto Federal Mexico Conectado: https://www.gob.mx/epn/articulos/mexico-conectado-acceso-gratuito-a-internet

SCT-Red. (2014). Red Compartida - El proyecto de Telecomunicaciones más grande en la historia de México. DCT.

Sotres Arévalo, S. G. (2003). La Empresa Virtual. Nuevo paradigma de la administración contemporánea –Teoría Virtual de la Administración. En S. G. Sotres Arévalo, La Empresa Virtual. Nuevo paradigma de la administración contemporánea –Teoría Virtual de la Administración. Ed. Sotres, 2003. y Tatevar.

Torres, J. (2012). Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. Obtenido de Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje.: http://www.um.es/ead/red/35/torres_et_al.pdf. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 35.

vmware.com. (01 de 09 de 2017). www.vmware.com. Obtenido de www.vmware.com: https://docs.vmware.com/es/VMware-vSphere/6.5/vsphere-esxi-vcenter-server-65-monitoring-performance-guide.pdf

Published

2022-11-02

How to Cite

Murillo-González, G., Silva-Payró , M. P., Martínez-Prats, G., & Silva-Hernández, F. (2022). Technological public policies: competitive advantage in the education sector in the state of Tabasco. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(2), 430–439. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.1043

Issue

Section

Original Article

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>