Intervención de políticas mexicanas de atención a la pobreza en el desarrollo del capital social
DOI:
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS5.1093Palabras clave:
México, capital social, políticas públicasResumen
Este trabajo muestra el estado del capital social entre 2004 y 2014 frente a la implementación de la política mexicana de atención a la pobreza. La investigación contempla el inicio del programa OPORTUNIDAES, y su paso a PROSPERA. El primer estudio se realizó en un municipio del estado de Guerrero, y el segundo, en el estado de Oaxaca. El trabajo se valió de entrevistas semi-estructuradas, cara a cara y con un cuestionario mixto, éstas fueron complementadas con la técnica de observación para así obtener una comprensión contextualizada de la situación a diversos niveles explicativos.
Los resultados muestran que la política de atención a la pobreza tiene un efecto negativo en el desarrollo del capital social.
En particular, se observó que el método de focalización empleado por estos programas de atención a la pobreza crea dos redes de relaciones sociales, beneficiarios y no beneficiarios; desde la perspectiva del capital social, esto influye en el desarrollo de la cooperación, solidaridad, confianza, reciprocidad y las normas sociales; es decir, la fragmentación de los lazos sociales en una comunidad tiene impacto en el desarrollo local, y ello no contrarresta la pobreza.
Descargas
Citas
Amérigo, M. (1995).Satisfacción residencial. Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. Madrid: Alianza Editorial.
Arriagada, I. (2003). Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. Estudios Sociológicos. 21(63): 557–584. México: Colegio De México, https://doi.org/10.24201/es.2003v21n63.583.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital en Richardson, J. (ed.) Handbook of theory and research for the sociology of education. New York: Greenwood Press.
Bourdieu, P. y Coleman, J. (1991). Social Theory for a changing society. New York: Westview Press.
Brawerman, J., y Minujin, A. (1991). Focalización; fábula o herramienta?, Documento de Trabajo No. 2,. Buenos Aires, Argentina: UNICEF Argentina
Coleman, J. S. (1990), Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University Press, 1990.
Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American Journal of Sociology 94, S95-S120.
Fernández, C. (2001). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw-Hill.
Dasgupta, P. (1988). Trust as a commodity'. En Gambetta, D.G. (Ed.), Trust, Basil Blackwell, New York, NY.
Degenne, A. (2009). Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones. en REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 16 (3):63-91. Vista de Tipos de interacciones, formas de confianza y relaciones (uab.cat)
Deutsch, M. (1962). Cooperation and trust: some theoretical notes. En Marchall, J. (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation, 10: 275-328. Nebraska, University Press.
Durkheim, E. (1997). La división del trabajo social, (5ª. Ed), México: Colofón.
Durkheim, E. (2008). El suicidio, (6ta. Ed.), Madrid: Akal.
Ceballos, J. G: (1997). Introducción a la sociología, Chile: LOM Ediciones.
Guzmán, J. M.; Huenchuan, S.; y Montes de Oca, V. (2003). Marco teórico conceptual sobre redes de apoyo social de las personas mayores. En Redes de apoyo social de las personas mayores en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 9 al 12 de diciembre de 2002 - LC/L.1995-P. p. 23-32.
Hernández, D.; Orozco M.; y Vázquez, S. (1er. Semestre, 2008). Métodos de focalización en la política social en México, en Economía Mexicana. Nueva Época, XVII (1): 101:137.
Houten, V. et al., (1991). A theoretical and experimental analysis of rapport: the effects of behavioral rapport building strategies on levels of compliance. En Proceedings of the 17th. Annual Meeting of Behavior Analysis Association. Atlanta, Georgia.
Leavitt, H. J. (1951). Some effects of communication patterns on group performance, en Journal of Abnormal and Social Psychology 46:38-50.
Linares, F. (2007). El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva. Una aproximación analítica. En Revista Internacional de Sociología, 65(46), 131–160. https://doi.org/10.3989/ris.2007.i46.7.
Lomnitz, L. (1987). Cómo sobreviven los marginados, México: Siglo XXI editores.
Luhmann, N. (1996), Confianza, México: Universidad Iberoamericana-Anthropos.
Martínez, A. (2005). Satisfacción residencial en zonas de alta vulnerabilidad social, [Tesis de licenciatura], CICS-CIECAS-IPN.
Martínez, A. (2009). Capital social: un análisis a sus formas de estudio, [Tesis de maestría], CIECAS-IPN.
Martínez, A. (2014). Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en México en la formación del capital social: un análisis de caso en el estado de Oaxaca. [Tesis doctoral], UAM-Iztapalapa.
Millán, R., y Gordon, S. (2004). El capital social: una lectura desde tres perspectivas clásicas, en Revista Mexicana de Sociología, 66 (4): 711-747: México: IIS-UNAM.
Hernández, A.; y López, F. (2004) (Coords.). La fuerza de la costumbre, sistema de cargos en la mixteca oaxaqueña. México: Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas: Centro de Comunicación y Creatividad.
Hubert, C.; y Orozco, M. E. (2005/06/01). La focalizacion en el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades de Mexico (Spanish). Social Protection discussion paper series; no. SP 531 Washington, D.C.: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/734501468121495959/La-focalizacion-en-el-Programa-de-Desarrollo-Humano-Oportunidades-de-Mexico.
Del Pino, J. A. (2003). Aproximación sociológica a la vivienda secundaria litoral. En Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. VII 146, (026). Barcelona: Universidad de Barcelona, http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(026).htm.
Portes, A. (1999). Capital Social: Sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna, en J. Carpio y I. Novacovsky (comp.) De Igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. Buenos Aires: FCE, SIEMPRO, FLACSO.
Putnam, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and the Revival of American Community, New York: Simon and Schuster.
Putnam, R. (2003). El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia-Círculo de lectores.
Putnam, R.; Leonardi, R.; y Nanetti, Y. (1994). Para que la democracia funcione. Tradiciones cívicas en Italia. Caracas: Galas.
Putnam, R., y Goss. A. (2002). “Introduction” en Putnam, R. (Coomp.) Democracies in Flux. The Evolution of Social Capital in Contemporary Society. Nueva York: Oxford University Press.
Scribano. A. O. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Sherif, M. (1966). In common predicament: social psychology of intergroup conflict and cooperation, Boston: Hougton Mifflin.
N. Uphoff, N. and Wijayaratna, C. M. (2000). Demonstrated Benefits from Social Capital: The Productivity of Farmer Organizations in Gal Oya, Sri Lanka. En World Dev., 28 (11): 1875-1890.
Weber, M. (1922), Economía y sociedad. (27ª reimpresión), México: FCE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.