Análisis epistemológico de la identidad del sujeto metainformacional
DOI:
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.884Palabras clave:
Identidad, metainformación, tendencias epistemológicas, Ixión, NéfeleResumen
El desarrollo tecnológico ha dado como resultado la comunicación de distintos signos a través de la historia del ser humano. Sin duda, el momento más significativo se lleva a cabo en la modernidad, al establecer una ruptura decisiva con el objeto, ubicándolo como el producto de la razón pensado por el sujeto. Estamos ciertos que este cambio se ha reflejado en el interior, intencionalidad e identidad de este último. En este orden de ideas, el problema detectado en este artículo es la forma en que el objeto desaparece dentro de los procesos virtuales y se sustituye por el lenguaje inmerso en interpretaciones que llevan a la generación de un proceso metainformacional inundado de anonimato e incertidumbre, situación que impacta en la construcción de identidad del sujeto. Se detecta que dentro de estos procesos metainformacionales, el sujeto es atado a la representación y establece una dinámica cíclica que proyecta su identidad, dando como resultado un proceso de sometimiento al signo que el mismo individuo ha codificado a través de sus intereses y la forma de acercarse a su realidad. Este artículo explora este proceso de sometimiento, utilizando la metáfora de Ixión y Néfele, la cual describe adecuadamente el comportamiento de la identidad metainformacional.
Descargas
Citas
Antolines, R. (2010). La casa de pandora, apuntes necesarios para vivir el simulacro de la segunda vida, en una u otra realidad. FERMENTUM: Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 20(58): 207–216. https://www.redalyc.org/pdf/705/70522505004.pdf
Bares, M. (2020). Identidad personal y sujeto ético: dos modelos alternativos a Derek Parfit. Scio: Revista de Filosofía, Julio(18): 149–175. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1197/699-Texto
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Bolter, J. D. (1984). El hombre de Turing: la cultura occidental en la era de la computación. México: FCE.
Castañares, W. (2011). Realidad virtual, mímesis y simulación. Avances e investigación en comunicación y nuevas tecnologías. CIC:Cuadernos de Investigación e Información.C:Cuadernos de Investigación e Información 16: 59–81. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.3
De Gortari, E. (1978). El método de las ciencias nociones elementales. México: Grijalbo.
Echeverría, J. y Almendros, L. S. (2020). Tecnopersonas: como las tecnologías nos transforman. España: Trea Ensayos.
González, T., López, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 73–84. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.17.2.73
Grimal, P. (1981). Diccionario de la mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.
INEE. (2008). Hacia un nuevo modelo de supervisión escolar para las primarias mexicanas. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C131.pdf
Maximiliano, M. A. (2019). La angustia, más acá del conocimiento (anxiety, on this side of knowledge). Affectio Societatis, 16(30): 132–143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6983257
Méndez, C. A. (2013). Peter Sloterdijk: pensar al hombre en una época poshumanista. Revista Guillermo de Ockham, 11(2): 173–185. https://biblat.unam.mx/es/revista/guillermo-de-ockham/articulo/peter-sloterdijk-pensar-al-hombre-en-una-epoca-posthumanista
Navarro, P. (2005). ¿Una sociedad capaz de computarse a sí misma? El nuevo papel de los métodos de análisis sociológico en Internet. Sociológica, 20(58): 131–164. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/295/273
Ortega y Gasset, J. (2000). Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Madrid: Alianza.
Quintanilla, M. Á. (2017). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de tecnología. México: FCE.
Rivadulla, A. (2012). Racionalismo crítico y ciencias sociales: Karl Popper. México: FCE.
Salas, H. (2002). La idea de sujeto en la modernidad. Anales de Antropología, 36: 180–193. http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/download/23397/pdf_753
Sanfélix, V. (1994). Las personas y su identidad. Logos. Anales Del Seminario de Metafísica, 28: 257–286.
Shumway, D. (2021). A new digital manifesto. https://anewdigitalmanifesto.com/
Taylor, C. (1996). Fuentes del yo: la construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
Yáñez, J. (2005). Constructivismo cognitivo: bases conceptuales para una psicoterapia breve basada en la evidencia. Universidad de Chile.
Zuñiga, A. (2012). Antolines, R. (2010). La casa de Pandora, Apuntes necesarios para vivir el simulacro de la segunda vida, en una otra realidad. FERMENTUM: Revista Venezolana de sociología y antropología, 20(58): 207-216. https://www.redalyc.org/pdf/705/7052250
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.