Estructura organizacional y su relación con la productividad científica

Autores/as

  • Deisy María Jerónimo-Jiménez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • William Baldemar López-Rodríguez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Rosa María Martínez-Jiménez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.971

Palabras clave:

Aprendizaje organizacional, Investigadores, Universidad, Profesores Investigadores, Especialización, Productividad Científica

Resumen

Introducción: Las Instituciones de Educación Superior son consideradas como organizaciones que generan conocimiento a través de las investigaciones que realiza su personal académico. Los mecanismos organizacionales, como la estructura organizacional regulan las actividades de los empleados, la cual en la teoría del aprendizaje organizacional se le denomina Estructura Organizacional. Entre las interrogantes ¿qué se requiere para atraer y retener a los profesores investigadores? ¿qué se necesita para incrementar su productividad? 

Objetivo: demostrar sí existe relación entre algunas de las variables de la estructura organizacional con la productividad científica de los profesores investigadores.

Material y método: trabajo realizado en una universidad del sureste mexicano, teniendo como población objetivo a los profesores universitarios que hacen investigación, para lo cual se aplicó un instrumento de 53 ítems en escala de Likert, en 5 puntos, encuestando a 304 profesores, el método empleado fue cuantitativo, no experimental, se utilizó la herramienta estadística de regresión lineal.

Resultados: Se encontró que la variable independiente Especialización de la Estructura Organizacional explica en un 46% a la variable dependiente Productividad Científica, y al tener un ANOVA sig. menor a .05, queda demostrada una relación lineal. Aunque la variable Departamentalización tiene una relación lineal con Productividad Científica, varían en sentido negativo -20.9 %

Conclusiones: Las variables Jerarquía, Centralización y Formalización tienen valores de sig mayores a .05, por lo que se determinó de que existe evidencia estadística de una relación lineal con la variable dependiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Prado, J., & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento & Gestión, (35), 25-63. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=94933421&lang=es&site=ehost-live.

Ahumada Figueroa, L. (2001). Teoría y cambio en las organizaciones. Un acercamiento desde los modelos de aprendizaje organizacional. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Castaño Montoya, M. C. (2009). Del aprendizaje individual al aprendizaje organizacional. El Cuaderno Ciencias Estratégicas, 3(6), 219-233. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175777.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw-Hill.

Cuesta Santos, A. (2008). La productividad del trabajo del trabajador del conocimiento. Ingenieria Industrial, 29(3), 1-5. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=60258532&lang=es&site=ehost-live.

Del Castillo, C., & Vargas, B. (2009). El proceso de gestión y el desempeño organizacional. Cuadernos de Difusión, 14(26), 57-80. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=43901219&lang=es&site=ehost-live.

Drucker, P. F. (2000). La productividad del trabajador del conocimiento: máximo desafío. Harvard Deusto Business Review, (98), 4-16. Recuperado de http://www3.mapfre.com/estudios/boletin/N3/pdfs/productividad.PDF.

Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. México: Pearson Educación.

Garzón Castrillón, M. A. (2005). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Grant, R. M. (1996). Toward a Knowledge-Based Theory of the Firm. Strategic Management Journal, 17, 109-122. Recuperado de http://gul.gu.se/public/pp/public_courses/course40530/published/1298469899850/resourceId/15964758/content/Grant%20-%20SMJ%201996%20-%20Theme%203.pdf.

Hadjinicola, G., & Soteriou, A. (2006). Factors Affecting Research Productivity of Production And Operations Management Groups: An Empirical Study. Journal Of Applied Mathematics & Decision Sciences, (2), 1-16. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=23128366&lang=es&site=ehost-live.

Hage, J., & Aiken, M. (1967). Relationship of Centralization to Other Structural Properties. Administrative Science Quarterly, 12(1), 72-92. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=4079864&lang=es&site=ehost-live.

Hage, J., & Dewar, R. (1973). Elite Values Versus Organizational Structure in Predicting Innovation. Administrative Science Quarterly, 18(3), 279-290. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=4010119&lang=es&site=ehost-live.

Hall, R. H. (1963). The concept of bureaucracy: an empirical assessment. The American Journal of Sociology, 69(1), 32-40.

Hernández Sampieri, D. R., Fernández Collado, D. C., & Baptista Lucio, D. M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Johansen Bertoglio, O. (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa.

Kaplan, R. S. (2010). Conceptual Foundations of the Balanced Scorecard. Estados Unidos: Harvard Business School. Recuperado de http://www.hbs.edu/faculty/Publication%20Files/10-074.pdf.

Kim, D. H. (1993). El vínculo entre el individuo y el aprendizaje organizacional. Sloan Management Review, 35(1), 37-50. Recuperado de http://sloanreview.mit.edu/article/the-link-between-individual-and-organizational-learning/.

Lee, H., & Choi, B. (2003). Knowledge Management Enablers, Processes, And Organizational Performance: An Integrative View And Empirical Examination. Journal Of Management Information Systems, 20(1), 179-228. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=10221618&lang=es&site=ehost-live.

Lin, H.-F. (2007). Knowledge Sharing And Firm Innovation Capability: An Empirical Study. International Journal of Manpower, 28(3/4), 315-332. Recuperado de http://mapule276883.pbworks.com/f/Knowledgs+sharing+and+firm+inniovation.pdf.

Lusthaus, C. (2002). Evaluación organizacional: marco para mejorar el desempeño. Nueva York, Washington: Banco Interamericano de Desarrollo y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

Martín Cruz, N., Martín Pérez, V., & Trevilla Cantero, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (66), 187-211. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=48239788&lang=es&site=ehost-live.

Martínez-Prats, G. (2021). TAXES TO DIGITAL BUSINESS IN MEXICO. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(1), 245-255. Recuperado de: https://revistas.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/592

Mas Machuca, Martha, & Martínez Costa, C. (2008). El impacto del factor estratégico en los proyectos de gestión del conocimiento del sector de la consultoría. Intangible Capital, 281-298. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/6960/1/mas-machuca.pdf.

Mihi Ramírez, A., García Morales, V. J., & Martín Rojas, R. (2011). Knowledge Creation, Organizational Learning and Their Effects on Organizational Performance. Engineering Economics, 22(3), 309-318. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=b8b8d172-8185-4dbc-9ffb-2a11a88c454e%40sessionmgr4004&vid=7&hid=4114.

Murillo-González, G., Martínez-Prats, G., Jiménez-Tecillo, F. J., & Silva-Hernández, F. (2021). ESTRATEGIA PÚBLICA PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL EN EL SECTOR EDUCATIVO Y SALUD EN EL ESTADO DE TABASCO ANTES DE LA PANDEMIA. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(2), 138-142. Recuperado de: https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/747

Nava Rogel, R. M., & Mercado Salgado, P. (2011). Análisis de trayectoria del capital intelectual en una universidad pública mexicana. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 166-187. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000200012&script=sci_arttext.

Nonaka, I., Byosiere, P., Borucki, C. C., & Konnot, N. (1994). Organizational knowledge creation theory: A first comprehensive test. International Business Review, 3(4) , 337-351, Recuperado de http://www.ai.wu.ac.at/~kaiser/birgit/Nonaka-Papers-Alfred/IBR%20Nonaka.pdf.

Parra, C., & Calderón, G. (2013). Formación y desempeño: un análisis de caso en empresas manufactureras grandes. Pensamiento y Gestión, (34), 137-160. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=91100294&lang=es&site=ehost-live.

Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(3), 493-505. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v16n3/art10.pdf.

Pugh, D. S., Hickson, D. J., Hinings, C. R., Macdonald, K. M., Turner, C., & Lupton, T. (1963). A Conceptual Scheme for Organizational Analysis. Administrative Science Quarterly, 8(3), 289-315. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=6438639&lang=es&site=ehost-live.

Ramírez, Y., & Gordillo, S. (2014). Recognition and measurement of intellectual capital in Spanish universities. Capital Intelectual, 15(1), 173 - 188. Recuperado de http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=17102640.

Robbins, S. P., & DeCenzo, D. A. (2003). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones. México: Prentice Hall Mexico.

Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson Education.

Ruiz C., J. K., Silva V., N. G., & Vanga A., M. G. (2008). Ética empresarial y el desempeño laboral en Organizaciones de Alta Tecnología (OAT). Revista Venezolana de Gerencia, 13(43), 417-441. Recuperado en http://www.scielo.org.ve/pdf/rvg/v13n43/art06.pdf.

Sánchez Quirós, I. (2002). Un análisis de las medidas de estructura organizativa: estructura diseñada frente a estructura emergente. Cuadernos de Estudios Empresariales, 12, 271-291. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CESE/article/viewFile/CESE0202110271A/9883.

Stoner, J. A., Freeman, R. E., & Gilbert, D. R. (1996). Administración. México: Pearson Educación.

Takeuchi, H. (2013). Knowledge-based view of strategy. Universia Business Review, 68-79. Recuperado de http://ubr.universia.net/pdfs_revistas/articulo_350_1381330745973.pdf.

Turriago-Hoyos, A., Thoene, U., & Arjoon, S. (2016). Knowledge workers and virtues in Peter Drucker’s management theory. SAGE Open, 1-9. Recuperado de http://sgo.sagepub.com/content/spsgo/6/1/2158244016639631.full.pdf.

Universidad Juárez Autonóma de Tabasco [UJAT]. (2021). 1er Informe de Actividades2020-2021. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autonóma de Tabasco.

Yanez-Araque, B., Hernandez-Perlines, F., & Moreno-Garcia, J. (2017). From Training to Organizational Behavior: A Mediation Model through Absorptive and Innovative Capacities. Frontiers in Psychology, 8, 1-22.

Publicado

26-08-2022

Cómo citar

Jerónimo-Jiménez, D. M., López-Rodríguez, W. B., & Martínez-Jiménez, R. M. (2022). Estructura organizacional y su relación con la productividad científica . Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(2), 209–219. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.971

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a