Implicaciones económicas que conlleva la transición de la modalidad presencial a la virtual en los estudiantes universitarios

Autores/as

  • Pamela Guadalupe García-Pons
  • Aransazú Avalos-Díaz
  • Arturo Martínez de Escobar-Fernández

DOI:

https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.921

Palabras clave:

Impacto económico, patrimonio familiar, migración virtual, estudiantes universitarios

Resumen

Debido a la necesidad y urgencia que trajo consigo la crisis sanitaria del COVID-19, hizo que los gobiernos cerraran las puertas de las instituciones educativas como una medida para mitigar los efectos de la pandemia, afectando así al 94% de los estudiantes a nivel mundial (UNESCO, 2020). Por lo que la plantilla tanto docente, administrativos, y estudiantes de acuerdo a la OMS deben a pesar de la pandemia seguir adquiriendo conocimientos y habilidades, pero ahora de manera virtual para protegerse de los riesgos escolares a los que se enfrentan, de modo que puedan adquirir conocimiento de forma segura y eficaz. El presente estudio tiene como objetivo conocer la posición económica de los estudiantes de contaduría en la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas durante la transición de la educación presencial a la virtual ante la pandemia en el periodo de junio a octubre del 2020, con la finalidad que el docente pueda adoptar buenas prácticas que garanticen el buen desempeño escolar de los estudiantes. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y analítico. Se aplicaron encuestas a los estudiantes universitarios, 47% de la población femenina y 53% son varones. De los resultados se observa que 98% de los estudiantes tenían acceso a la tecnología, aunque solo un 66% podía utilizarlo sin problemas, tales como falta de internet, mala señal, energía eléctrica, entre otros. Se concluye que entre las implicaciones económicas que impone la epidemia a las condiciones de los hogares esta que muchos estudiantes tienen acceso limitado a wifi y deben tomar sus lecciones a través de sus dispositivos móviles o celulares utilizando el consumo de datos, en algunos casos, el servicio no llega a sus hogares, lo que limita la buena comunicación. Es por ello que para los docentes e instituciones educativas es un gran reto, ya que deben usar todo el ingenio y creatividad para tener metodologías de aprendizaje que potencien la calidad de los alumnos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(IESALC), I. I. (2020). Informe del IESALC analiza los impactos del #covid19 y ofrece recomendaciones a gobiernos e instituciones de educación superior. Obtenido de http://www.iesalc.unesco. org/2020/04/14/iesalc-insta-a-los-estados-a-asegurar-elderecho-a-la-educacion-superior-en-igualdad-de-oportunidades-ante-el-covid-19/

Alvarez, R. L. (2002). Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina. Colombia.

Blackman, A. I. (2020). La política pública frente al COVID-19: recomendaciones para América Latina y el Caribe. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18235/0002302

CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19. Efectos económicos y sociales. Informe especial Covid-19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/ S2000264_es.pdf

Fox. (1981). Fases y etapas del proceso de investigación educativa.

García Ferrando, M. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.

González Freddy y Rodríguez Magin. (1991). Problemática Epistemológica de la Investigación Cualitativa. Faces: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la Investigación. 4ta. edición.

Hernández, Fernández y Baptista. (s.f.). Métodología de la Investigación. Mc. Graw Hill.

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela.

INEGI. (2021 de Marzo de 2021). INEGI presenta resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/ saladeprensa/noticia.html?id=6427

Kerckhov. (24 de Febrero de 2006). Cibercultura promoviendo la acción social y el desarrollo . Obtenido de https://www.cibervoluntarios.org/report/pdfs/Derrick-deKerckhove.pdf

Martínez, C. H. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. . Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/vie w/1532

Murillo, G., Martínez, G., Jiménez, F.J., & Silva, F. (2021). Estrategia pública para reducir la brecha digital en el sector educativo y salud en el estado de tabasco antes de la pandemia. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 33(2), 138-142.

OMS. (2011). Un acuerdo histórico fortalece la preparación mundial para una pandemia de gripe.

Ríos. (2020). ¿COVID-19 acelerará la inclusión digital? Obtenido de https://expansion.mx/ opinion/2020/04/28/covid-19-acelerara-la-inclusion-digital

Sampieri. (1991). En Metodología de la Investigación. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.

Sierra Bravo, R. (1991). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios . Paraninfo, Madrid, 7º edición revisada.

Stracuzzi, Palella y Martins, Feliberto. (2012). Metodología de la Investigación cuantitativa. 3 edición.

Tamayo, M. (2007). “El proceso de la investigación científica”.

UN. (08 de 2020). Policy Brief: Education during COVID-19 and beyond. United Nations. . Obtenido de https://cutt.ly

UNESCO. (20 de 12 de 2020). Obtenido de https://es.unesco.org/news/perturbaciones-aprendizaje-causadas-covid-19-durante-restablecimiento-educacion-panorama-labor

UNESCO. (s.f.). Coalición mundial para la educación. Obtenido de https://es.unesco.org/covid19/ globaleducationcoalition

UNESCO, I. (2020). Covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuesta y recomendaciones. Obtenido de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/ uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

WEF, W. E. (2020). 3 ways the coronavirus pandemic could reshape education. Obtenido de https://www. weforum.org/agenda/2020/03/3-ways-coronavirus-is-reshaping-education-and-what-changes-might-be-here-to-stay/

Publicado

01-08-2022

Cómo citar

García-Pons, P. G. ., Avalos-Díaz, A. ., & Martínez de Escobar-Fernández, A. (2022). Implicaciones económicas que conlleva la transición de la modalidad presencial a la virtual en los estudiantes universitarios. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(2), 73–83. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.921

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a