Modelo para el seguimiento y control de la deserción en la población universitaria

Autores/as

  • Luís Hernando Hurtado-Tobón Universidad del Quindio
  • María Dolly García-González Universidad del Quindio
  • Diana Milena Galvis-Soto Universidad del Quindio
  • Rosa María Méndez-Parra Universidad del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS4.1061

Palabras clave:

Acompañamiento, BadyG, Deserción, orientación, sobrevivencia

Resumen

El abandono de los estudios universitarios, por parte de los estudiantes sin obtener el título, representa además de la frustración para el individuo, su familia y su comunidad, una pérdida de recursos para el Estado y se puede mirar como una respuesta a situaciones de tipo individual, sociocultural, académico, institucional y económico de esa población joven. 

Cuando se enfrenta la tarea de responder al problema de la deserción de los estudiantes, hay que puntualizar las especificidades de la población según su entorno, diagnosticar la situación específica de la institución y motivar a los estudiantes a culminar la formación profesional, lo que induce a la construcción de un modelo que reúna la acción institucional para controlarla, integrando varias dependencias de la estructura universitaria y manteniendo una estrecha relación con la calidad de la Educación en general; se trata de un asunto que no se resuelve consultando periódicamente cifras a través de un software especializado y de alto costo, sino de ejecutar acciones dirigidas a los aspirantes y a los estudiantes activos, con miras a lograr la permanencia hasta graduarse. El modelo para controlar la deserción en la Universidad del Quindío muestra un proceso constructivo y aplicado en una ventana de observación de 10 años, cuyos resultados más visibles son la disminución en la Deserción por Período y la determinación de las carreras de mayor aceptación entre los bachilleres aspirantes según sus habilidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, 65-86.

Feurestein, R., & Hoffman, M. (2008). Programa de Enriquecimiento Instrumental. Hadassah, Canada:: Research Institute. Jerusalem.

Galvis, D., García, M., Hurtado, L., & Méndez, R. (2016). Modelo para el seguimiento y control de la deserción en la población universitaria (Primera ed.). Armenia: Uniquindío.

González, D., & Girón, L. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Economía, Gestión y Desarrollo, 173-201.

Holland, J., Fritszsche, B., & Powel, A. (2005). Búsqueda Autodirigida. Lutz Fl. USA: Psychological Assessment.

Hurtado, L., García, M., & López, D. (2015). Ponderación óptima de las áreas evaluadas en las pruebas SABER 11, para calcular el puntaje de ingreso a la universidad. Revista de Investigaciones Universidad del Quindio ISSN: 1794-631X, vol:27 , 75-80.

Kleinbaum, D. (1994). Logistic Regression. New York: Springer Verlag.

Lee, E. a. (2003). Statistical Methods for Survival Analysis. New Jersey: Wiley Series in Probability and Statistics.

Simpson, S. M. (2004). A Study of Attrition in Attrition in Supportive Services. Marshall: Tesis presentada para graduarse de la Universidad de Marshall. Marshal Digital Scholar.

Tinto, V. (1975). Drop out from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research. DOI: 10.2307/1170024.

Tinto, V. (2006). Research and practice of student retention: What next? . Journal of College Student Retention, 1-19.

Velarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feurestein. Investigación Educativa.

Yuste, C., Yuste, D., Galve, D., & Martínez, R. (2004). Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales. CEPE.

Descargas

Publicado

21-11-2022

Cómo citar

Hurtado-Tobón, L. H., García-González, M. D., Galvis-Soto, D. M., & Méndez-Parra, R. M. (2022). Modelo para el seguimiento y control de la deserción en la población universitaria. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(S4), 12–17. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS4.1061

Número

Sección

Working paper