Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • El texto se adhiere a los requisitos bibliográficos y de formato resumidos en las Directrices del autor/a.

Directrices para autores/as

                                                                                              

Criterios de publicación:

La revista El Fogón de Descartes es una publicación de los estudiantes del Programa de Filosofía, de la Universidad del Quindío, que genera un espacio de divulgación filosófica y de áreas afines a las humanidades, con la misión de acercar el ejercicio de la filosofía a la sociedad. Como su enfoque es diverso y su misión interdisciplinar, los textos de su contenido son variados y van desde: artículos de corte filosófico, hasta reseñas; pasando por ensayos, cuentos, críticas y cualquier texto que se considere pertinente para la temática y número.

 

Criterios de selección

Los textos pueden ser enviados al espacio Enviar un artículo, o al correo elfogondedescartes@uniquindio.edu.co. Solo se aceptan textos inéditos, presentados de forma exclusiva y tanto de carácter filosófico como relacionados con el mismo. Para cada sección tenemos los siguientes requerimientos:

Artículos de corte filosófico: Los textos que se publican en esta sección deben ser una búsqueda o indagación sobre algún tema en específico, en la que se exploren vías de trabajo, análisis e interpretación. Así mismo deben tener un compromiso argumentativo y en éstos debe ser explícito el pensamiento del autor. Los artículos o ensayos de investigación filosófica podrán ser tesis (defensa argumentada de una idea), contrastaciones o aclaraciones conceptuales.

Críticas literarias y reseñas: Son textos que dan cuenta de los argumentos de libros, artículos y ensayos de carácter filosófico o relacionado. Las reseñas también deben contener una valoración del texto trabajado, para incitar a la lectura.

Ensayos: En esta sección la revista se propone publicar ensayos filosóficos, literarios, políticos y de otras disciplinas de las humanidades. En los textos deber ser explícito el pensamiento e ideas del autor; el ensayo se caracteriza en general por ser una búsqueda o indagación sobre algún tema en específico, planteando en la argumentación otras vías de trabajo, análisis e interpretación.

Cuentos o relatos filosóficos: Estos textos son microrrelatos que buscan explorar ideas o conceptos filosóficos, con el objetivo de utilizar la literatura como un medio de difusión filosófica ameno con el lector.

Además de los textos ya mencionados, se podrán publicar escritos de otras índoles dependiendo de la temática y número; por lo tanto las normas de formato y estructura específicas de estos se aclararán en la información de la convocatoria de la respectiva recepción. 

 

Proceso de revisión

Los textos recibidos dentro del tiempo de cada convocatoria serán sometidos a revisión por parte del comité editorial de la revista, y se hará en tres momentos: en el primero se revisará la originalidad y pertinencia de los textos; en el segundo se le notificará al autor (a) la decisión del comité y sus respectivas correcciones; y tercero, una vez recibido el texto de vuelta, se ultimarán los detalles del texto para que quede presto a su publicación. En el caso que el texto no sea apto para publicar, se le indicará al autor las razones por las cuales no será publicado, esto para retroalimentar y contribuir a la formación del autor.

La Revista El Fogón de Descartes se reversa el derecho de publicación.

 

Estructura formal de los textos

  • Los textos deben digitarse en Word, a interlineado 1.15.
  • Deben contener una breve biografía académica del estudiante e información formal: Universidad, ciudad, semestre, correo electrónico, nombre completo. Esta información será suministrada en una nota al pie.
  • Deben contener un resumen no superior a doscientas (200) palabras, en el que se indique de forma clara y concisa de las ideas principales del texto, y cinco (5) palabras clave, ordenadas alfabéticamente.
  • La extensión de los textos será máxima de cinco mil (5.000) palabras, en el caso de los artículos y ensayos de investigación filosófica. Para el caso de las reseñas, no deberá superar las tres mil (3.000) palabras.
  • El texto debe ser escrito en Times New Roman, tamaño 12.
  • El texto no debe tener negritas (salvo en los títulos y subtítulos), ni subrayados, ni mayúscula sostenida. El texto debe estar justificado.
  • Las letras cursivas o itálicas deben emplearse para palabras que se quieran destacar. Igualmente, las cursivas se usan en las palabras escritas en cualquier otro idioma, para títulos de libros y para nombres de revistas indicados dentro del texto.

 

Sistema de citas y bibliografía

Todos los textos deben cumplir con las normas APA (American Psychological Association). Las citas textuales menores a 40 palabras deben ir entre comillas, seguidas del apellido del autor, el año de la publicación y luego de dos puntos, el numero de la página; todo esto entre paréntesis. v.g. “la integridad de la persona depende constitutivamente de la existencia del reconocimiento” (Honnet, 1992:79). Si la cita excede las 40 palabras, debe usarse un párrafo separado, con sangría, tamaño de fuente 11 y sin comillas. Por ejemplo:

[…] hay dos rasgos de lo subjetivo tal y como se conciben clásicamente que siguen en su sitio. Los pensamientos son privados en el obvio pero importante sentido que una propiedad puede ser privada, esto es, perteneciente a una persona. Y el conocimiento de los pensamientos es asimétrico en el sentido en que una persona que tiene un pensamiento por regla general [sólo por regla general] sabe que lo tiene de una manera en que los otros no lo saben. (Davidson, 2003:90)

Si el autor quiere agregar un texto propio a la cita o resaltar algún pasaje de la cita, deberá hacer uso de corchetes como en el ejemplo anterior “[sólo por regla general]”; no deberá hacerse uso de negritas, cursivas o subrayados que no aparezcan en el texto original citado. En caso de que lo haga por la importancia que dicho subrayado significa, deberá indicar en una nota al pie que ese añadido es suyo.

En el caso de las citas no textuales (paráfrasis) se debe indicar la fuente con el apellido del autor y la fecha de publicación, en paréntesis y separados por comas. Por ejemplo, en los hechos sociales la actitud de las personas es, algunas veces, determinante para que exista el hecho (Searle, 2001). En lo posible aún tratándose de paráfrasis, deberá referenciarse la página en la cual se encuentra el texto parafraseado.

Si se pretende citar fuentes con dos autores (Marx & Engels, 1845: 27), con más de dos autores (García et al,. 2005); si dos fuentes se pronuncian en igual sentido (Hempel, 1979: 89; Nagel, 1991: 258), si son dos trabajos de un mismo autor (Popper, 1983, 1996).

Si el autor desea indicar la fecha de la publicación original puede hacerlo, pero también debe indicar la fecha de la versión que está citando, separándolas por un “/”, por ejemplo (Dennet, 1995/2006).

Al final del texto deberá incluirse un apartado titulado “Referencias Bibliográficas”, que contendrá las fuentes utilizadas y citadas dentro del texto. El autor podrá crear un nuevo apartado no obligatorio “Bibliografía Recomendada” donde tendrá la posibilidad de sugerir lecturas que complementen, apoyen y se encuentren relacionadas con el tema tratado en el escrito.

  • La forma de la bibliografía para un libro será como sigue:

Moscovici, S. (1975) Introducción a la psicología social. Barcelona, Planeta

  • Para un capítulo de libro:

Pratt, M. L., González, B. et al (eds.). (1995) “Género y ciudadanía: las mujeres en dialogo con la nación”, en Esplendores y miserias del siglo XIX, cultura y sociedad en América Latina. Caracas: Monte Ávila.

  • Artículos de revista:

Gerassi. Navarro, N. (1997). “La mujer como ciudadana: desafíos de una coqueta en el siglo XIX”. Revista Iberoamericana, Volumen LXII (178-179), pp. 129-140.

  • Artículos de periódico:

López Martínez, M. (2006, mayo, 10). “Entrevista con Mario López Martínez, experto en comisiones de la verdad y de reconciliación”. El Tiempo, pp. 9-10.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.