Percepción de estrés en docentes universitarios que trabajan a distancia

Autores/as

  • Gilberto Manuel Córdova-Cárdenas Instituto Tecnológico de Sonora
  • Alfonso López-Corral Universidad de Sonora
  • Ana Lucia Félix-Rochin Instituto Tecnológico de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.973

Palabras clave:

educación superior, estrés laboral, educación a distancia

Resumen

El presente estudio tiene el objetivo de conocer la percepción de docentes que trabajan a distancia en relación al estrés laboral. Se encuesto a 119 profesores que laboraban de manera presencial y tuvieron que migrar a la modalidad a distancia, se les aplicó la Escala de Estrés Laboral para Médicos Mexicanos (Hernández, Ortega & Reidl, 2012) y se adapto para el presente estudio. En los hallazgos los profesores no consideran que tengan una buena retribución. El 35% no están satisfechos con las condiciones de trabajo, la falta de motivación es baja por lo que necesitan implementar medidas para que se sientan motivados a hacer su trabajo desde su hogar. Además, consideran que tiene un exceso de trabajo. el estrés es producto de las experiencias que se le presentan a cada individuo y depende de los recursos con los que cuenta para afrontar dichas demandas que pudieran provocarle consecuencias negativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, W. 2012. Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4): 525-535.

Avargues, M., Borda, M., & López, A. 2010. Condiciones de trabajo, burnout y síntomas de estrés en la universidad: validación de un modelo estructural sobre el efecto mediador de la competencia personal percibida. Psicología Conductual, 18(2): 317-341.

Cárdenas, D. 2015. Influencia de los síntomas físicos sobre el estrés laboral y familiar. DYNA MANAGEMENT, 3(3): [14 p.]-[14 p.].

Cirera, Y., Aparecida, E., Rueda, V., & Ferraz, O. 2012. Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en las organizaciones análisis de investigaciones publicadas. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 15(29): 67-80.

Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales. (2019). Guía para la gestión de la PRL en el ámbito del TELETRABAJO (pp. 1-57). España: Foment del Treball Nacional.

González, G., & Bello, H. 2014. Efecto del estrés laboral en el aprovechamiento académico. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(4): 468-473.

Hernández, A., Ortega, R., & Reidl, L. (2012). Validación del instrumento de estrés laboral para médicos mexicanos. En-Claves Del Pensamiento, 6(11), 113-129.

Jiménez, A., & Moyano, E. 2008. Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: Medios para mejorar la calidad de vida. Universum (Talca), 23(1): 116 a 133.

Martínez, R. 2012. El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2(4): 143-156.

Neme, M. 2015. Teletrabajo: Alternativa de beneficio para las MIPYMES y sus empleados. Maestría. Universidad Nacional de Córdoba.

Páez, M., Chávez, M., Apunte, R., & Rosales, R. 2020. El teletrabajo en el distrito metropolitano de Quito (Ecuador): Normativa y características sustanciales. Revista Espacios, 41(17): 7.

Peiró, J. (2014). El estrés laboral: Una perspectiva individual y colectiva. Investigación Administrativa, (88), 30-40.

Posada, E. 2011. La relación trabajo- estrés laboral en los colombianos. Revista CES Salud Pública, 2(1): 66-73.

Rivera, S. 2014. Percepción de la experiencia de colaboradores que trabajan desde casa. Licenciatura. Universidad Rafael Landívar.

Ugalde, S. 2019. Home office y la productividad del empleado. Maestría. Universidad de Salamanca.

Vnoučková, L. 2020. Impacto de COVID-19 en la gestión de recursos humanos. Revista Latinoamericana de Investigación Social, 3(1): 18-21.

Publicado

29-08-2022

Cómo citar

Córdova-Cárdenas, G. M., López-Corral, A., & Félix-Rochin , A. L. (2022). Percepción de estrés en docentes universitarios que trabajan a distancia . Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(2), 228–237. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.973

Número

Sección

Artículo Original