Hipertextualidad y caída del paradigma estructuralista: una lectura genetiana de la Odisea y los hipertextos seleccionados

Autores/as

  • Sophia Bagherian Universidad Islámica Azad
  • Javad Yaghoobi-Derabi Universidad Islámica Azad

DOI:

https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS2.1143

Palabras clave:

Hipertexto, Narrativa, Narratología, Teoría Narrativa Estructuralista, Transtextualidad

Resumen

La capacidad natural del hombre para contar historias no estaba oculta a los ojos especulativos de los críticos literarios. La narración oral y escrita ha existido durante miles de años. La fascinación por las cuestiones ontológicas y epistemológicas sobre el ser y lo desconocido ha llevado al hombre a utilizar su motor de imaginación para explorar y habitar simultáneamente en mundos reales y ficticios, actuales y virtuales. Este artículo es un intento de conectar diferentes interpretaciones de hipertextos transtextualizados o recuentos que han surgido como resultado de los movimientos contemporáneos de estructuralismo y postestructuralismo a la luz de la teoría narrativa de Gerard Genette, con el fin de enfatizar la dialéctica de supuestos y expectativas positivas. . Las teorías narrativas estructuralistas se muestran incapaces de justificar las modificaciones temáticas de los hipertextos creados como resultado de la transficción. Para cumplir con el objetivo del estudio se utiliza el método descriptivo, que busca explorar las dimensiones narratológicas de los cuatro relatos anteriores de la Odisea, con base en la visión estructuralista. A la vista de los resultados, la lectura narratológica basada en la estructura global de una narración, o langue, no puede justificar los cambios de los que es responsable la hipersexualidad, y la lectura debe estar en consonancia con el parole, o el estilo específico de cada hipertexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baudin, R. (2021). Putting Things Right: The Disturbance of Social Order in Woe from Wit, and Its Hypertextual Regulation. Russian Literature, 124, 1-20.

Doležel, L. (1979). Extensional and intensional narrative worlds. Poetics, 8(1-2), 193-211.

Fludernik, M. (2009). An introduction to narratology. Routledge, 34-67.

Genette, G. (1980). Narrative Discourse. An Essay in Method. Oxford: Blackwell, 1980.Print.

Goodrich, J. (2020). Translation and Genettean Hypertextuality: Catherine Magdalen Evelyn, Catherine of Bologna, and English Franciscan Textual Production, 1618–40. Renaissance and Reformation, 43(2), 235-261.

Herman, D. (1998). Theories of fiction and the claims of narrative poetics. Poetics Today. 19, 4, 597-607.

Jameson, F. (2020). The political unconscious: narrative as a socially symbolic act. In The New Social Theory Reader (pp. 101-107). Routledge.

Ryan, M. L. (2014). Possible worlds. Handbook of narratology, 1, 726-742.

Salgado, P. (2021). The transition debate in Brazilian history: The bourgeois paradigm and its critique. Journal of Agrarian Change, 21(2), 263-284.

Stroobant, J. (2019). Finding the news and mapping the links: a case study of hypertextuality in Dutch-language health news websites. Information, communication & society, 22(14), 2138-2155.

Walsh, R. (2019). Fictionality as Rhetoric: A Distinctive Research Paradigm. Style, 53(4), 397-425.

Yu, Q., Zou, L., Kong, Z., & Yang, L. (2020). Cognitive impact of calorie restriction: a narrative review. Journal of the American Medical Directors Association, 21(10), 1394-1401.

Publicado

20-12-2022

Cómo citar

Bagherian, S., & Yaghoobi-Derabi , J. . (2022). Hipertextualidad y caída del paradigma estructuralista: una lectura genetiana de la Odisea y los hipertextos seleccionados. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(S2), 443–451. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS2.1143

Número

Sección

Artículo Original