Participación ciudadana y prácticas democráticas: Un análisis desde el uso de las redes sociales y escolaridad
DOI:
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS5.1095Palabras clave:
medios de comunicación, cultura cívica, participación democrática, elecciones, ciudadanosResumen
Son numerosos los estudios (Norris, 2001; Muñiz, 2015; Díaz y Góngora, 2019) que han declarado la importancia del uso de redes sociales y la escolaridad de los ciudadanos como ámbitos esenciales para comprender la participación cívica y democrática en temas de interés sociopolítico. El presente trabajo se realiza con el objetivo de analizar la asociación entre las variables escolaridad y uso de redes sociales (YouTube, Facebook y Twitter) para estar informado de asuntos de interés nacional. Para lo cual, se utilizó una submuestra de 20,323 sujetos seleccionados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica del año 2020. El criterio de selección fue tener 18 y más años. La hipótesis de investigación fue que la escolaridad y el uso de redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube) están asociadas en el fomento de la participación ciudadana en temas de interés nacional y asuntos de la vida democrática. Los resultados demostraron que, en efecto, tal como señala la literatura especializada, existe una relación de asociación entre las variables de interés y la participación ciudadana en temas de interés sociopolítico. Para la realización del análisis estadístico se utilizó la prueba chi2 para determinar la asociación entre las variables de estudio, encontrándose un valor= 2050.1, con una significancia p= 0.05. Por consiguiente, se comprueba la hipótesis de investigación.
Descargas
Citas
Aragón, J., Fernández, A. y Bautista, J. (2019). Las elecciones de 2018 en México y el triunfo del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) En Estudios Políticos 2 (5), 286-308 Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/v
Aruguete, N. y Muñiz, C. (2012). Medios de comunicación y actitudes políticas. Un análisis de los efectos del consumo mediático en la población mexicana. En Revista Anagramas, 10 (20): 129-146. Medellín, Colombia, Universidad de Medellín.
Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: Un debate teórico inconcluso. En más poder local. Investigación. 30 (1) 36-42 pp. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5788523.pdf.
Ayala, T. (2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. En Revista Austral en Ciencias Sociales. 26 (2), 23-48 pp. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/459/45931862002.pdf
Balmas, M., Sheafer, T., Rahat, G. y Shenvav, S. (2012). Two routes to personalized politics. Centralized and descentralized personalization. En party politcs. (20) (1) 37-51 pp.
Cecchini, S. (2005). Oportunidades digitales, equidad y pobreza en América Latina: ¿Qué podemos aprender de la evidencia empírica? Santiago de Chile: CEPAL
De Vreese, C. (2005). News framing: Theory and typology. En Jhon Benjamins Publishing Company. (13) (1) 51-62 pp.
Díaz, O. (2016). Comunicación política y compromiso cívico en México: Medios, campañas y su impacto en las actitudes y la participación cívica en la elección presidencial de 2012. México: Fontamara
Diaz, O. y Muñiz, C. (2016). Los efectos de la comunicación política en el compromiso político de los jóvenes en la elección presidencial de 2012. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 53 (229) 1- 42 pp. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/52792/51448
Diaz, O. y Góngora, V. (2019). Las elecciones críticas de 2018: un balance de los procesos electorales federales y locales en México. Porrúa Grupo Editorial
Esteinou, J. (2019). El nuevo modelo de izquierda y el cambio de modelo de comunicación en México. En Ensayos. 122-132 pp.
Flores, F. (2019). Los factores determinantes del voto: Por qué el voto obligatorio no es la solución al abstencionismo. En Revista republicana. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-44502019000200189
Hutt, H. (2012). Las redes sociales: Una nueva herramienta de difusión . En Reflexiones. 91 (2), 121-128 pp. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf
Instituto Nacional Electoral (2018). Resultados de las elecciones de 2018. Recuperado de: https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2018/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2020). Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/encuci/2020/
Kuschick, M. (2008). Aplicación de la teoría de la decisión en el ámbito político-electoral. En Convergencia Revista de Ciencias Sociales. (47) . 127-153 pp. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n47/v15n47a5.pdf
Lujambio, A. (1994). Presidencialismo y elecciones democráticas. Fondo de Cultura Económica
McCombs, M. y Shaw, D.L. (1972). The Agenda-Setting Function of the Mass Media. En Public Opinion Quarterly, 36: 176-87 pp.
McCombs, M. y Valenzuela, S. (2007). The agenda-setting theory. En cuadernos de información. 20 (1) 44-50 pp Recuperado de: http://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/23053/18733
Meyer, J., Ríos, C. y Sánchez L. y Bañuelos, R. (2013). Significación y efecto de la comunicación mediática en la campaña electoral presidencial de 2012. En revista mexicana de opinión pública (14), 31-47 pp.
Moreno, A. (2009). La decisión electoral, votantes, partidos y democracia en México. Miguel Ángel Porrúa
Muñiz, C. y Maldonado, L. (2011). Entre la movilización y malestar mediático. Impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. En perspectivas de la comunicación. 4 (2) 32-54 pp. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3877267.pdf
Muñiz, C. (2015). La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. En comunicación y sociedad 67-95 pp.
Norris, P. (2001). ¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales. En Revista Española De Ciencia Política, (4), 7-33. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37313
Parametría (2018). Continúa crecimiento de Andrés Manuel López Obrador. Recuperado de: http://www.parametria.com.mx/estudios/continua-crecimiento-de-andres-manuel-lopez-obrador/
Porath, W. (2014). Tres tipos de la personalización política. La cobertura de la prensa y la publicidad política en cuatro campañas presidenciales chilenas. En Revista Trípodos. 272-285 pp. Recuperado de: https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/12751/Tres%20tipos%20de%20Personalizaci%C3%B3n%20de%20la%20pol%C3%ADtica%20La%20cobertura%20de%20la%20prensa%20y%20la%20publicidad%20pol%C3%ADtica%20en%20cuatro%20campa%C3%B1as%20presidenciales%20chilenas.pdf
Rahat, G. (2015). The personalization(s) of Politcs: Israel 1949-2003. En party politcs. (24) (2) 1-40 pp.
Rebolledo, M. (2017). La personalización de la política: una propuesta de definición para su estudio sistemático. En revista de comunicación (16) (2) 147-176 pp.
Schreiber, D. y García, O. (2004). ¿Videomalestar o círculo virtuoso? Una aproximación empírica a la exposición mediática y el compromiso político. En España y Alemania. Política y Sociedad, 41(1), 131-143
Wolfinger, R. y Rosenstone, S. (1990). Who Votes? Yale University Press https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/131/179
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.