Retos y desafíos de una organización rural: acoplamiento estricto/acoplamiento laxo
DOI:
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS5.1084Palabras clave:
Conflicto de intereses, observación de segundo orden, organización informal, Chocolate artesanal, Luhmann, ComunicaciónResumen
Se presenta el caso de una organización rural “Chocolates Finos y Derivados El Yagual” dedicada a la elaboración de chocolate de tipo artesanal. El objetivo de la investigación fue describir los retos y desafíos que enfrentan al darle valor agregado al cacao. Para la observación, se utilizó la Teoría de los Sistemas Sociales Autopoiéticos que distingue entre sistema/entorno como el marco teórico explicativo acoplado a la metodología. El trabajo de campo implicó el levantamiento de entrevistas a profundidad a informantes clave de la organización, a las cuáles se les realizó un análisis de contenido, utilizando como herramienta la plataforma asistida Atlas ti versión 22. Los resultados indican que los principales retos que la organización rural enfrentó, estuvieron influenciados por la incapacidad selectiva del sistema político al no ser capaz, en algunos momentos, de distinguir las demandas del sistema de organización, acoplamiento laxo. Uno de los principales desafíos lo constituyó la consolidación de conocimientos en torno a la agregación de valor del cacao, acoplamiento estricto, lo que amplió las expectativas de la organización.
Descargas
Citas
Arnold-Cathalifaud, M. (2003). Cambio en la cultura organizacional en una corporación transnacional. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(55), 101-117. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/405
ATLAS.ti - Qualitative Data Analysis (Director). (2013, septiembre 20). Investigación sistémico-constructivista con ATLAS.ti. https://www.youtube.com/watch?v=BjVAhi3RLnQ
Cadenas, H. (2014). Organizaciones y grupos: Loose coupling/strict coupling. M. Arnold, H. Cadenas y A. Urquiza. La organización de las organizaciones sociales: aplicaciones desde perspectivas sistémicas. Santiago: RIL Editores, 153-170.
Corsi, G., Esposito, E., Baraldi, C., & Luhmann, N. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann (Vol. 9). Universidad Iberoamericana.
Esposito, E. (2013). Los misterios del dinero. MAD, 29, 26-34. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i29.27343
Giordano, P. M. (2021). El constructivismo operativo de Luhmann y su reflexión sobre el conocimiento científico. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 40(120), 725-754. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n120.2186
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad (1ra.). Universidad Iberoamericana, Herder. https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/la-sociedad-de-la-sociedad-niklas-luhmann.pdf
Martínez-Salvador, L. E., & Martínez-Salvador, C. (2020). Innovación social en organizaciones cacaoteras en Tabasco, México. Aproximaciones desde la gobernanza territorial y la participación femenina en la agricultura. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(55), 29. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.939
Mascareño, A. (2003). Teoría de sistemas de América Latina. Conceptos fundamentales para la descripción de una diferenciación funcional concéntrica. Revista Persona y Sociedad, 17(2), 9-26. https://www.researchgate.net/profile/Aldo-Mascareno/publication/264971581_Mascareno_A_2003_Teoria_de_sistemas_de_America_Latina_Conceptos_fundamentales_para_la_descripcion_de_un_orden_social_concentrico_Persona_y_Sociedad_172_9-26/links/5590336b08ae15962d8c43a3/Mascareno-A-2003-Teoria-de-sistemas-de-America-Latina-Conceptos-fundamentales-para-la-descripcion-de-un-orden-social-concentrico-Persona-y-Sociedad-172-9-26.pdf
Mascareño, A. (2008). Communication and cognition: The social beyond language, interaction and culture. Integrative Psychological and Behavioral Science, 42(2), 200-207.
Mascareño, A. (2011). Unidad y diferencia en la semántica latinoamericana. Comunicaciones, semánticas y redes. México DF: Universidad Iberoamericana.
Mascareño, A. (2019). Ética de la contingencia para mundos incompletos. Diferencias, 1(8).
Ortiz, A. L. (2020). La epistemología sistémica de Niklas Luhmann: El observador y sus distinciones. Revista ESPACIOS, 41(49). https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49pXX
Ramírez- Meneses, A., Martínez Dávila, J. P., López Romero, G., Arvizu Barrón, E., García López, E., & Córdova Ávalos, V. (2019). Factores influyentes en la formación y permanencia de organizaciones agrícolas: Una perspectiva Luhmanniana. Acta Universitaria, 29, 1-15. https://doi.org/10.15174/au.2019.2131
Rodríguez, D., & Opazo, M. P. (2017). Repensando los límites de las organizaciones por medio de la teoría de sistemas organizacionales de Niklas Luhmann. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 36, 22-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311251129002
Rodríguez M., D. (2011). Gestión organizacional: Elementos para su estudio (5.a ed.). Ediciones UC. https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvsxn
Sánchez, M. A. E., Escoto, B. E. H., Ledesma, N. R. E., Magaña, I. P. E., & Contreras, A. E. C. (2020). El agroecosistema cacaotero y los medios de vida campesinos en Comalcalco, Tabasco. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, 18, 37-68. http://revistaixaya.cucsh.udg.mx/index.php/ixa/article/view/7613
Tadeo-Sánchez, J. M., Tolentino-Martínez, J. M., Tadeo-Sánchez, J. M., & Tolentino-Martínez, J. M. (2020). El cacao Grijalva de Tabasco: Dinámicas socio territoriales en torno a su producción. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(56). https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1002
Urquiza, A., Billi, M., & Leal, T. (2017). Aplicar una distinción. Un programa sistémico-constructivista para la investigación social cualitativa. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, 37, 21-53. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2017.47269
Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.