Análisis de los parámetros fisicoquímicos de la perforación del pozo exploratorio Chocol-1 ubicado entre la ciudad de Comalcalco-Paraíso para la identificación de un posible yacimiento
DOI:
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS5.1080Palabras clave:
Correlación, aceite, eras, yacimiento, fisicoquímicasResumen
La búsqueda de hidrocarburos ha obligado a perforar a mayores profundidades, esto exige a la industria petrolera retos cada vez mayores y difíciles de vencer, la presente investigación se llevó a cabo con datos proporcionados del pozo exploratorio Chocol-1 ubicado a 8 km al sur de la ciudad de Paraíso, así como a 10 km al norte de la ciudad de Comalcalco.
Para la perforación del pozo Chocol-1 se hizo uso de la correlación, la cual se ha considerado como una de las técnicas más aplicables en la industria petrolera, donde se obtienen datos de primera instancia mediante la comparación de ciertos parámetros, para ello se tomaron datos de los pozos Pareto-1, Arrastradero-201 y Aarrastradero-301. El uso de la metodología de correlación proporciona datos veraces que permiten extrapolar a trabajo de campo, con un ahorro significativo en herramientas, equipos, personal, y además una disminución en el número de pozos exploratorios, ayudando con esto a minimizar costos en diversos conceptos.
Descargas
Citas
Artigas, M. 2010. Exploración y producción de Petróleo: reservorios, perforación y terminación de pozos: área de actualización tecnológica aplicada a la industria. Ed. CABA. Buenos aires. pp. 13-22.
Bravo, H. J. 2009. Métodos y Herramientas para estimar la presión de formación de yacimiento antes y después de la terminación de un pozo. México. pp. 12-15.
Bedolla, C. P, Perkins. B. B, Puig, S. N, Lobejon, T. M, Zapatero, M. B, Esteban, F.M, Sáez, B.N, Rubia, E.M, Bernabé, R. R. 2003. Biología I. Ed. Limusa. México. pp. 86-93.
Figueroa, E. 2015. El comportamiento Económico del Mercado del Petróleo. México. pp. 31-34.
Garaicochea, P. F. 1983. Terminación de pozos. México. pp. 14-37.
Gómez, B. D. 2006. Aplicación de los registros Geofísicos en el distrito de Papantla, Veracruz. México. pp. 33-38.
Iglesia, P. E. 2003. Petróleo y Gas Natural: industria, mercados y precios. Ed. Akal. Madrid, España. pp. 32-33.
Jiménez, R. H. 2013. Curso de capacitación y desarrollo de habilidades en actividades de perforación y mantenimiento de pozos. Comalcalco, Tabasco. pp. 57-60
Kobr, M. 2005. Evaluación hidrológica de pozos a través de registros geofísicos. Ed. ESIA. Republica checa. pp. 13-15.
Martínez, S.I. 2016. Perforación en la industria petrolera. Modalidad Tesis. México. pp. 8-21.
Pemex. 2016. Programa de Perforación. Comalcalco, Tab. pp. 8-150.
Qmax. 2013. Curso Qmax de fluidos de perforación. México. pp. 13-45.
Ramírez, A. R. 2017. Cuaderno de terminación y mantenimiento de pozos. México. pp. 8-23.
Rodríguez, A. P. 1938. Petróleo en Venezuela Ayer, Hoy y Mañana. Ed. Minerva. Venezuela. pp. 4-216.
Salas, V. B. 2013. Corrosión y preservación de la infraestructura industrial. Ed. Limusa. España. pp. 228-232.
Santana. 1986. Apuntes de Geología del Petróleo. UNAM. México. pp. 78-82.
Soria, V. F. 2009. Química del carbono: introducción al universo de los hidrocarburos. Ed. Pearson. México. pp. 45-49.
Tarbuck, J. E. 2005. Ciencias de la Tierra. Ed. Pearson Educación. Madrid. pp. 274- 280.
Usón. A. J. 2013. Guía de mercados energéticos. Ed. CIRCE. España. pp. 14-16.
Velasco, P. J. 2009. La captación de aguas subterráneas. Ed. Pearson. Barcelona. pp. 536-538.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.