La conversación como herramienta pedagógica

Autores/as

  • Jairo Urrea-Henao Universidad del Quindio, Colombia
  • Diego Fernando Rincón-Bermúdez Universidad del Quindio, Colombia
  • Edwin Fernando Guerrero-Cortés Universidad del Quindio, Colombia
  • Alejandro Zamudio-Realpe Universidad del Quindio, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS4.1064

Palabras clave:

Argumentación, conversación, pedagogía, competencias comunicativas

Resumen

En la presente investigación se realiza un acercamiento al acto de conversar en el ámbito académico, para fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío. Es pertinente aclarar que se trata de competencias transversales, es decir, su desarrollo es necesario en todas las áreas del conocimiento. Este trabajo se llevó a cabo en cuatro fases, en la primera se realizó el diagnóstico, en el cual se evidenciaron algunas falencias y fortalezas con respecto a la argumentación y a la comprensión, en la segunda se diseñaron las estrategias para el desarrollo de las competencias, en la tercera se implementó la propuesta de intervención. Finalmente, se realizó la evaluación, la cual fue positiva y se logró que los estudiantes fortalecieran sus competencias, interpretando, conversando e interactuando de manera crítica. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bazdresch, M. (2012). La conversación educativa: un acto amoroso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (2), 75-88. https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890004.pdf

Berrocal, E. & Expósito, J. (2011). El proceso de investigación educativa II. Investigación-acción. [Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas]. Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3855940

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.

Fuentes, C. (2019). La argumentación: entre pensamiento, democracia y aprendizaje. Cogency. 11 (1-2). https://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/331

Gadamer, H. (2011). Educar es educarse. Conferencia del 19 de mayo de 1999. Madrid: Editorial Paidós.

Galitskih, E. Zalutskaya, E. Nikonova, N. Sosnovskaya, I., & Yurieva, O. (2018). Humanistic technologies in education: the dialogue-building experience. Revista Espacios, 39 (40). http://www.revistaespacios.com/a18v39n40/a18v39n40p24.pdf

Gargarella, R. (2022). La “conversación entre iguales” en contextos de desigualdad. Comentarios y réplicas de un autor agradecido. En Revista Derecho del Estado, 51 (1), 389-436. doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n51.12

Habermas, J. (1982). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Luján, M. (2020). Parasitismo argumental: el punto muerto de la deliberación. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. (16), 50-62. doi: 10.1344/oxi. 2020.i16.29689

Mejía, D. (2020). Adding limits to argumentative reconstruction: the case of taste in argumentation. Cogency, 12 (2). http://www.cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/363

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Competencias genéricas en educación superior. Boletín informativo educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf

Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (2015). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Barcelona: Editorial Gredos.

Rincón, D. (2020a). Interlocución y ciudadanía: alegato en pro de la conversación y su valor ético. J. Ángel, (Ed.). Libertades públicas, movilidad y derechos humanos (pp.159-170). Madrid: Servicios Académicos Intercontinentales S.L.

Rincón, D. (2020b). Educar para la autonomía de conciencia: hacia una educación dialógica y emancipadora. En J. Arboleda- (Ed.). Libro de investigación. I CIFED: Filosofía y Educación (pp. 109 – 119). New York: Sello editorial Redipe.

Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 133-153. https://journal.equinoxpub.com/SS/issue/archive

Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. México. Ediciones UAM.

Villalta, M., Assael, C., & Baeza, A. (2018). Conversación y mediación del aprendizaje en aulas de diversos contextos socioculturales. En Perfiles educativos, XL (160),101-119. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n160/0185-2698-peredu-40-160-101.pdf

Zamudio, A. (2020). Expresividad y comunidad. Hacía una emancipación en tiempos de riesgo social, mediante la conversación. En: J. Ángel (ed.). Libertades públicas, movilidad y derechos humanos (pp.132-139). Madrid: Servicios Académicos Intercontinentales S.L

Descargas

Publicado

21-11-2022

Cómo citar

Urrea-Henao, J., Rincón-Bermúdez, D. F., Guerrero-Cortés, E. F., & Zamudio-Realpe, A. (2022). La conversación como herramienta pedagógica. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(S4), 18–21. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS4.1064

Número

Sección

Working paper