La pandemia y el aislamiento: un análisis de sus primeras consecuencias sobre la población vulnerable. Un caso de estudio
DOI:
https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.1050Palabras clave:
aislamiento social, pandemia, vulnerabilidad, informalidad, Bahía BlancaResumen
La pandemia ha desatado una crisis a nivel mundial. En el presente trabajo se realiza un análisis sobre las primeras consecuencias de la pandemia y el aislamiento en la población vulnerable, bajo la hipótesis de que podrían conformar un nuevo grupo de excluidos al llegar la “nueva normalidad”. Se emplea una estrategia metodológica de combinación de análisis cuantitativo y cualitativo sobre tres barrios vulnerables de Bahía Blanca. Se concluye que esta población es severamente afecta por la situación pandémica y la crisis, favoreciendo el desenlace en nuevas trayectorias de exclusión.
Descargas
Citas
Atkinson, R., Buck, N., y Kintrea, K. (2005). Neighbourhoods and Poverty: Linking Place and Social Exclusion. En British Neighbourhoods and Poverty: Linking Place and Social Exclusion, Exclusion, Competitiveness and Cohesion (154-171). Springer, London.
Atkinson, R., y Da Voudi, S. (2000). The concept of social exclusion in the European Union: context, development and possibilities. JCMS: Journal of Common Market Studies, 38, 427-448. DOI: 10.1111/1468-5965.00229
Beccaria, L. y Groisman, F. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Investigación Económica, 67(26),135-169. ISSN 0185-1667.
Berkman, H., Pagés-Serra, C., Gandelman, N., Gandelman, E., Calónico, S., Azevedo, V. y Lora, E. (2008). ¿Los de afuera?: Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe. Informe Banco Interamericano de Desarrollo http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/264/138.%20Los%20de%20afuera%20Patrones%20cambiantes%20de%20exclusi%C3%B3n%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf?sequence=1
Bottan, N., Hoffmann, B. y Vera-Cossio, D. (2020). The unequal impact of the Coronavirus Pandemic: Evidence for seventeen developing countries. Working paper series Inter-American Development Bank, 1150, 1-30. http://dx.doi.org/10.18235/0002451
Burachik, G. (2020). Boletín de Estadísticas Laborales del Aglomerado de Bahía Blanca-Cerri. Informe trimestral del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET), 19. https://iiess.conicet.gov.ar/index.php/investigacion/publicaciones-grales/informe-estadisticas-laborales-de-bahia-blanca#bolet%C3%ADn-de-estad%C3%ADsticas-laborales-del-aglomerado-de-bah%C3%ADa-blanca-cerri
Calle Espinoza, C., London, S. y Pérez, S. M. (2016). Migración, pobreza y segregación urbana en una ciudad intermedia como Bahía Blanca. Conflicto Social, 9 (16), 34 – 59. ISSN 1852-2262
Castel, R. (1997). Metamorfosis de La Cuestión Social. Buenos Aires: Paidós Editorial.
Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina. (2020a). Índice de Salarios. Informe periódico, http://www.creebba.org.ar/main/index.php?op=isal
Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina (2020b). Indicadores de Actividad Económica agosto 2020. Edición 163. http://creebba.org.ar/iae/iae163.pdf
Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina (2020c). Informe Económico Regional Marzo - abril 2020. Edición 100. http://creebba.org.ar/ier/IER100.pdf
Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina (2020d). Informe Económico Regional Mayo - junio 2020. Edición 101. http://creebba.org.ar/ier/IER101.pdf
CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19-19: efectos económicos y sociales. Informe especial, primer número. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/S2000264_es.pdf?sequence=4
CEPAL (2016). Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Documento para la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, Lima, noviembre de 2015. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39100/S1600099_es.pdf?sequence=4yisAllowed=y
Clavijo, S. (2002). Crisis financieras, regulación y supervisión: algunas lecciones para economías emergentes. Comentarios expresados en la Reunión sobre “Crisis Financieras” organizado por Fedesarrollo, Cartagena-Colombia, mayo 17-18, 2001. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/crisisfi3.pdf
Coy, M. (2010). Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la geografía humana. Su relevancia para América Latina. Población & Sociedad [en línea], 17, 9-28. http://www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/17/P&S-V17-Coy.pdf
Díaz, L. (2017). Políticas de integración urbana. Un análisis del caso de Bahía Blanca. Tesis de Licenciatura en Economía, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Dozo, C. (2019). Empleo y educación: el caso de dos barrios periféricos de la ciudad de Bahía Blanca. Tesis de Licenciatura en Economía, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Filgueira, C. (2002). Estructura de oportunidades, activos de los hogares y movilización de activos en Montevideo (1991-1998). Trabajo y Ciudadanía. Los cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina. Montevideo: Prisma Editores.
Formichella, M. M., Krüger, N. y Reyes Pontet, M. D. (2017). Condiciones socioeducativas heterogéneas en barrios periféricos de Bahía Blanca. Actas del VI Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación, Buenos Aires. http://www.saece.com.ar/docs/congreso6/trab048.pdf Frenkel, R. (2003). Globalización y crisis financieras en América Latina. Revista de la CEPAL, 80, 41-54. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10894/080041054.pdf?sequence=1
Gobierno Municipal de Bahía Blanca (2020). La ciudad de Bahía Blanca. Bahía Blanca. Recuperado de: https://www.bahia.gob.ar/ciudad/
Godoy, A. (2019). Integración social: ¿Oportunidad de que familias de escasos recursos vivan en sectores de mayores ingresos y equipamientos? Una mirada a las posibilidades que entregan el mercado, el Estado y la vía de la informalidad. EURE (Santiago), 45(136), 71-92.
Ibáñez Martín, M. M., Formichella, M. M. y Costabel, L. E. (2019). Exclusión social: explorando la dimensión educativa en Argentina. Problemas del Desarrollo, 51(200),103-128. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.68518
Ibáñez Martín, M.M. (2018). Exclusión social: los desafíos de su conceptualización y medición. Una propuesta desde un enfoque axiomático. Aplicación para Argentina. Tesis Doctoral, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4475
Ibarra, S. (2020). La dimensión socioespacial del capital social. Análisis del capital social vecinal y la eficacia colectiva en ocho conjuntos de vivienda social en Chile. EURE (Santiago), 46(138), 71-93.
INDEC (2019). Informe de Incidencia de la pobreza e indigencia en 31 aglomerados urbanos. Informes Técnicos, 3 (182), Primer semestre de 2019. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_02_195EFE752E31.pdf
Izquierdo, A., Keefer, P., Blackman, A., Busso, M., Cavallo, E., Elacqua, G., Ibañez, A. M., Messina, J., Moreira, M., Scartascini, C., Schady, N. y Serebrisky, T. (2020) Salir del túnel pandémico con crecimiento y equidad: una estrategia para un nuevo compacto social en América Latina y el Caribe. Working paper series, Inter-American Development Bank, 847, 1-61. http://dx.doi.org/10.18235/0002473
Katz, R., Jung, J., y Callorda, F. (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19-19. Documento de trabajo, Observatorio CAF del Ecosistema Digital, 1-40. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1540/El_estado_de_la_digitalizacion_de_America_Latina_frente_a_la_pandemia_del_COVID-19-19.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Kessler, G. (2011). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? Seminario Internacional RC2001 FONCyT 2009―Reactualización de los debates sobre la estructura y la movilidad social‖, IIGG/FSOC/UBA, 1-15. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/viewFile/105/92
London, S., Alderete, M.V, Formichella, M.M, Girón, P., Ibáñez Martín, M.M., Krüger, N., Perez, S.M., Segurado, V., Verna, R., Viego, V.y Walker, V. (2019). Informe final del proyecto Diseño de estrategias para mejorar las oportunidades educativas de la población vulnerable de Bahía Blanca a través de la ONG Red de Voluntarios. Informe final de proyecto PDTS 392, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET). https://iiess.conicet.gov.ar/index.php/investigacion/publicaciones-grales/documentos-de-trabajo
Malisani, D. (2017). La política de integración urbana en Bahía Blanca a la luz del presupuesto municipal. Tesis de Licenciatura en Economía, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur.
Observatorio de la Deuda Social Argentina (2020). Desigualdades sociales en tiempos de pandemia. Documento de trabajo, especial pandemia del Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina, 1-14. http://uca.edu.ar/es/noticias/desigualdades-sociales-en-tiempos-de-pandemia?utm_source=emBlueyutm_medium=emailyutm_campaign=Observatorio%20-%20Difusionesyutm_content=Observatorio%20-%20Pandemia--ODSA-UCA:%20%22Desigualdades%20sociales%20en%20tiempos%20de%20pandemia%22yutm_term=multiple--7--none--60-70--ENVIO%20SIMPLE
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020a). Coronavirus disease 2019 (COVID-19): situation report. Reporte 67, 1-2. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331613/nCoVsitrep27Mar2020-eng.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020b). Laboratory testing of human suspected cases of novel coronavirus (nCoV) infection. Guía provisional, 1-8. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330374/WHO-2019-nCoV-laboratory-2020.1-eng.pdf
Paz, J. (2020). Asignación Universal por Hijo y Privaciones Educativas en la Argentina. Población & Sociedad, 27(1), 59-88. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2020-270103
Pérez, S. M. Desarrollo urbano y desigualdad en Bahía Blanca”. Estudios Económicos, 7(74), 5-35. https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/2105
Portes, A., Castells, M. y Benton, L. (1989). The informal economy. Studies in advanced and less developed countries. Baltimore: Johns Hopkins University.
Prates, D. M., y Cunha, A. M. (2009). O efeito-contágio da crise financeira global nos países emergentes. Doumento publicado en el Encontro Nacional de Economía Política, 14 de junio 2009, San Pablo. https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/17137/000700097.pdf
Prieto, M. B. (2008a). Fragmentación socio-territorial y calidad de vida urbana en la ciudad de Bahía Blanca. Geografiando: Revista de Estudios Geográficos, 4(4), 1 – 22. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3746/pr.3746.pdf
Prieto, M. B. (2008b). Vulnerabilidad sociodemográfica en el aglomerado urbano de Bahía Blanca – Argentina. Trabajo presentado en XVI Encontro Nacional de Estudos Populacionais. Caxambu- MG. Brasil. http://www.abep.org.br/publicacoes/index.php/anais/article/download/1817/1776
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Revista Cuicuilco, 8(52), 39-49. ISSN 0185-1659
Salvia, A. (2007). Consideraciones sobre la transición a la modernidad, la exclusión social y la marginalidad económica. Un campo abierto a la investigación social y al debate político. En “Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina”. Buenos Aires (Argentina): Miño y Davila.
Ruiz, A. (2019). El potencial de la percepción social aplicada al análisis de la vulnerabilidad en planificación urbana. EURE (Santiago), 45(136), 31-50.
Santos, M.E. (2020). Pobreza Multidimensional en Argentina y Bahía Blanca en tiempos del COVID-19. Documento de Trabajo 14 del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIES, UNS-CONICET), 1-14. https://iiess.conicet.gov.ar/images/DDT/doc-trabajo-Nro14.pdf
Serebrisky, T., Brichetti, J. P., Blackman, A. y Mesquita Moreira, M. (2020) Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 de América Latina y el Caribe: un camino hacia más empleo, integración y crecimiento. Documento de trabajo del Banco Inter-Americano de Desarrollo, 832, 1-49. DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0002571
Sierra, M. C., Bonacho, E. C., García, Á. G., Moraga, M. R., Gutiérrez, J. C. S., Barrientos, A. C., y Sánchez-Chaparro, M. Á. (2010). Efectividad de una estrategia de intervención preventiva, basada en entrevistas telefónicas estructuradas, en una población laboral con riesgo cardiovascular moderado/alto. Atención Primaria, 42 (10), 498-505. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.05.003
Techo, (2016). Relevamiento de Asentamientos Informales. Informe de la ONG Techo.https://www.techo.org/argentina/wp-content/uploads/sites/3/2019/04/Informe-Relevamiento-de-Asentamientos-Informales-2016-TECHO-Argentina.pdf
Urriza, G. (2018). Expansión urbana en ciudades intermedias de crecimiento demográfico bajo. el caso de Bahía Blanca, Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 23 (2), 97-123. DOI: 10.5821/siiu.9151
Wisner, B., P. Blaikie, T. Cannon y Davis, I. (2004). At risk: natural hazards, people's vulnerability and disasters, (2da Ed.). Londres: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Universidad del Quindío
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.