Identificación de parásitos y bacterias asociados a fuentes de agua en la zona rural del municipio de Circasia, Quindío

Autores/as

  • Fabiana María Lora-Suarez Universidad del Quindío
  • Laura Sierra-Rengifo Universidad del Quindío
  • Nelsy Loango-Chamorro Universidad del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS4.1024

Palabras clave:

Sector Rural, agua potable, Parásitos en agua, bacterias en agua

Resumen

Uno de los recursos indispensables del ser humano es el agua, pero son muy pocas las poblaciones que disponen de este elemento en la manera más adecuada. Para el Quindío se han realizado estudios sobre la calidad del agua potable de la zona urbana, pero no existen estudios realizados en la zona rural, por esta razón evaluamos las condiciones del agua consumida por los individuos de la población rural para ello se realizaron pruebas BD BBL Crystal para la identificación de bacterias y técnica de Ritchie e IFI  para parásitos, Se encontraron en total 9 especies de bacterias, donde las más frecuentes fueron Enterobacter cloacae y Klebsiella oxytoca, 11 géneros de parásitos pertenecientes a helmintos y protozoos los más frecuentes fueron Opisthorchis sp ,Strongyloides sp  y Giardia sp y 7 géneros de algas. A pesar de que los valores de los parámetros fisicoquímicos estuvieron dentro de los límites establecidos por la normatividad, estas condiciones están permitiendo el crecimiento de microorganismos en el agua, la mayoría son causantes de diversas enfermedades gastrointestinales en humanos, la presencia de estos organismos nos indica que el agua consumida por los habitantes del sector rural del municipio de Circasia no es apta para consumo humano ya que cuenta con la presencia de bacterias, helmintos y protozoos, y no cumple con las condiciones de calidad de agua potable y al no tener un tratamiento permanente debe ser obligatoriamente hervida antes de consumirse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aladro, M., Reyes, M., Olvera, M., 2009. Diversidad de los protozoos ciliados, Diversidad biológica e Inventarios 68 pp.

Alarcón, M.A., Beltrán, M., Cárdenas, M.L., Campos, M.C., 2005. Recuento y determinación de viabilidad de Giardia spp. y Cryptosporidium spp. en aguas potables y residuales en la cuenca alta del río Bogotá. Biomédica 25, 353–365

Campos, C., Beltrán, M., Fuentes, N., Moreno, G., 2018. Huevos de helmintos como indicadores de contaminación de origen fecal en aguas de riego agrícola, biosólidos, suelos y pastos. Biomédica Rev. del Inst. Nac. Salud 38, 42. https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3352

Corporación Autónoma Regional del Quindio, C., 2006. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Rio La Vieja. 104. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Corporacion Autonoma Regional del Quindio, 2007. Un gobierno y una comunidad que conocen las verdadera situación ambiental de su municipio, 1–74.

Contreras K, J,Contreras, M. Corti, J. De Sousa, M. Durán, M.E., 2008. El agua un recurso para preservar. Univeridad Los Andes Fac. Med. Escualea Med. 27.

Giraldo, M., García, N., Castaño, J., 2005. Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del departamento del Quindío. Biomédica 25, 346–352. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.439

Gracia, M.P., Igual, J., 1987. Los ciliados como organismos saprobios de las aguas. Miscelania Zoològica 11, 1–11

Iltis, A., Carmouze, J., Lemoalle, J., 1987. V.] Características físico -químicas del agua.

Iriarte M., 2014. Indicadores de patógenos Contenido Microorganismos emergentes y 1–27.

Karanis, P, Szostakowska, B., Korzeniewski, K., 2017. Detection of Giardia intestinalis in water samples collected from natural water reservoirs and wells in northern and north-eastern Poland using LAMP, real-time PCR and nested PCR. J. Water Health 15, 775–787. https://doi.org/10.2166/wh.2017.039

Lora-Suarez,F, Marin-Vasquez,C N.L,Gallego,M, Torres,E, M.M.G., Gómez-Marín, J.C.C.-O. and J.E., 2002. Giardiasis in children living in post-earthquake camps from Armenia (Colombia). BMC Public Health.

Lora-Suarez M, Rivera R,Triviño-Valencia, J., 2016. Detection of protozoa in water samples by formalin/ether concentration method. Water Res. 5.

Marchand, E., 2002. Microoorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en lima metropolitana 71.

Martínez, A.R., 2002. Agua y transmisión parasitaria. Fontem.Com 1–45.

Ministerio de salud en Colombia, 1998. Decreto 475 De 1998. Régimen Leg. Bogotá D.C. 1998, 43.

Ministerio de Salud y Protección Social, 2013. Análisis de Situación de Salud de poblaciones diferenciales 128.

Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territoria l, 2017. Resolución Numero 2115. Minambiente 23.

Orellana, J. a, No, U.T., Cuentas, A., 2005. Características del agua potable. Ing. Sanit.1–7.

Organización Mundial de la Salud, 2006. Guidelines for Drinking-water Quality. Atención Primaria 23, 7. https://doi.org/10.1016/S1462-0758(00)00006-6

Pérez-Cordón, G., Rosales, M.J., Valdez, R.A., Vargas-Vásquez, F., Cordova, O., 2008. Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Publica 25, 144–148.

Pino, A., Nidia, B., Angel, M., Abramovich, L. De, 1998. Contaminacion bacteriana en aguas recreacionales. Factores intervinientes. Fabicib 2, 61–67.

Puerta, E.A.,Rodríguez, F., 2010. 04 ACT51 (3426-3431).indd. Medicine (Baltimore). 10, 3426–31. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(10)70056-1

Pulido, D.P.M., Ávila De Navia, S.L., Estupiñán Torres, M.S., Gómez Prieto, A.C., 2005. Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova 3, 69–79. https://doi.org/10.22490/24629448.338

Reinoso, E.B., Lasagno, M.C., Odierno, L.M., 2015. Genetic patterns of Streptococcus uberis isolated from bovine mastitis 47, 108–111.

Ríos, S., Agudelo-Cadavid, R.M., Gutiérrez-Builes, L.A., 2017. Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 35, 236–247. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08

Roa,C.,Brown,S,2009. Assessing water use and quality through youth participatory research in a rural Andean watershed. Journal of Environmental Change.Volumen 90. 3040-3047

Salgot, M. (1994) Prevención de los riesgos Sanitario derivado de la reutilización de aguas residuales. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. Cataluña, Barcelona

Segura, L.E., 2007. Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. Esc. Super. Adm. pública ESAP 142.

Suárez , M., 2002. Tendencia Actual Del Estreptococo Como Indicador De Contaminación Fecal. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 40, 38–43

Triviño-Valencia, J., Lora, F., Zuluaga, J.D., Gomez-Marin, J.E., 2016. Detection by PCR of pathogenic protozoa in raw and drinkable water samples in Colombia. Parasitol. Res. 115, 1789–1797. https://doi.org/10.1007/s00436-016-4917-5

Venegas,C, Mercado,M,Campos,C, 2014. Evaluation of the Microbial Quality of Drinking Water and Wastewater in One Population of Bogota ( Colombia ) 13, 24–3

Descargas

Publicado

21-11-2022

Cómo citar

Lora-Suarez, F. M., Sierra-Rengifo, L., & Loango-Chamorro, N. (2022). Identificación de parásitos y bacterias asociados a fuentes de agua en la zona rural del municipio de Circasia, Quindío. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 34(S4), 48–61. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34nS4.1024

Número

Sección

Artículo Original