Revista de Investigaciones Universidad del Quindío,
34(2), 178-187; 2022.
ISSN: 1794-631X e-ISSN: 2500-5782
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Cómo citar:
Sánchez-Albores, Aracely Celina. (2022). Desarrollo empresarial de las MyPES del sector frutícola en la comunidad de Teapa,Tabasco (México). Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 178-187. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.991
Desarrollo empresarial de las MyPES del sector frutícola en la comunidad de Teapa,Tabasco (México)
MSEs Business Development on fruit sector in the community of Teapa,Tabasco (México)
Aracely Celina Sánchez-Albores1*.
1. Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra, México. investigador_11@hotmail.com
*Autor de correspondencia: Aracely Celina Sánchez-Albores, email: investigador_11@hotmail.com
Información del artículo:
Recibido: 21 abril 2022; Aceptado: 01 agosto 2022
Resumen
El estudio describió la problemática del sector frutícola que actualmente afecta a las micro y pequeñas empresas (MyPES) de Teapa (Tabasco, México) y que ha impedido el desarrollo empresarial en la entidad. Es por ello que la investigación se identificó la producción frutícola y el aprovechamiento de la misma. La metodología empleada partió de un estudio exploratorio-descriptivo en el que participaron 105 productores agrícolas de siete localidades, de los cuales el 85% fueron masculinos y 15% femenino, con un nivel de confianza 95% y un margen de error de 8.51%. Se aplicó un cuestionario conformado por cuatro apartados con 100 ítems. En conclusión, la fruticultura del municipio citado mostró un comportamiento productivo de menor escala, debido a factores importantes entre los que se encuentran el acceso a los programas económicos gubernamentales dirigido al sector agrícola. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 90% mencionó que no han podido acceder a los apoyos económicos y únicamente el 10% han sido apoyados. De igual modo, el manejo agronómico de frutales antes y durante la producción mostró que 17.89% fertilizó, 18.95% podaron, 23.16% utilizó técnicas tradicionales, 35.79% controló plagas y enfermedades, y 4.21% ninguno.
Palabras clave: Aprovechamiento; desarrollo empresarial; producción; fruticultura; MyPES.
Abstract
This article describes the existing problem of the fruit sector that has affected MSEs in Teapa (Tabasco, Mexico) and has prevented business development. Therefore, this study focused on identifying fruit production and its use. The methodology was based on an exploratory and descriptive study. 105 agricultural producers from 7 rural localities participated, of which 85% were male and 15% were female, with a 95% confidence level and an 8.51% sampling error. A questionnaire consisting of 4 sections with 100 items was applied. In conclusion, fruit culture from the aforementioned town showed a smaller scale productive behavior due to important factors such as the access to government economic programs, aimed at the agricultural sector. According to results, 90% mentioned they haven’t been able to access financial support and only 10% have been supported. Similarly, agronomic management of fruit trees before and after production showed that 17.89% fertilized, 18.95% pruned, 23.16% used traditional techniques, 35.79% controlled pests and diseases, and 4.21% none.
Keywords: exploitation; business development; production; fruit sector; MSEs.
Introducción
El municipio de Teapa (estado de Tabasco) se dedica a la fruticultura, la cual es considerada como una de las actividades más bondadosas dentro del sector rural (FAOSTAT, 2018); sin embargo, no se le ha dado la atención suficiente para obtener resultados favorables en la producción. Derivado de esta situación, se han detectado ineficiencias en los procesos productivos relacionado con la baja productividad, un manejo técnico inadecuado de los árboles frutales, el cambio climático y los cambios de uso de suelo, observando se modificaciones en las propiedades físicas y químicas (Mastachi et al., 2016). De igual manera, el aprovechamiento de los frutos ha sido inadecuados, los procesos de transformación es de baja calidad y en pequeña escala, la comercialización de los productos a bajos precios asociados al mercado local, la acreditación de la propiedad de los espacios productivos (94.28% son propietarios y 5.72% son prestados); los terrenos tienen aproximadamente de 1 a 6 kilómetros de distancia para llegar a ellos caminando por zonas de lomerío; dado a la distancia y las características de las áreas productiva es difícil el traslado de las frutas para la comercialización y en muchas ocasiones llegan en malas condiciones al mercado. Por otra parte, los hurtos y robos en el campo constituyen un fenómeno que ha incrementado en la actualidad y, sobre todo, por la lejanía en que se encuentran los terrenos en donde tienen la producción de frutas, los propietarios se ven obligado en tiempo de cosecha a tener mayor vigilancia por los actos delictivos que sufren constantemente.
El presente estudio plantea el objetivo de identificar la producción y evaluar el aprovechamiento frutícola de las MyPES agrícolas de Teapa. En primer lugar, el objetivo fue evaluado a través de las variables que se encuentran incluidas en el instrumento (cuestionario con 100 ítems), para saber ¿cuál es la producción frutícola por especies que cosecha? y ¿qué usa la producción de frutas?. En segundo lugar, se llevó a cabo la observación directa durante el recorrido de las áreas productivas agrícolas; de acuerdo con Tamayo (2007), esta técnica “es aquella en la que el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” y para Méndez (2009) “es el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad”.
En América Latina hay, aproximadamente, 120 millones de personas que viven en las zonas rurales; y la principal actividad que realizan es la agricultura entre ellas la fruticultura; además, el 80% de los medios de producción de la región son agricultores familiares. Es por ello que son parte importante en la seguridad alimentaria en el país y en América Latina; sin embargo, los problemas relacionados con la pobreza se acentúan más en las zonas rurales por la falta de oportunidades como son: capacitación agronómicas, acceso a programas sociales de apoyos económicos para mejora de la producción frutícola, el comercio justo y todo esto va encaminado a mejorar las condiciones de vida familiar en sector rural (CEPAL, 2018).
Para 2017 la producción de frutas a nivel Nacional alcanzó 830 millones de toneladas, siendo los principales productores de la fruticultura los siguientes países China 30.2%, India 10.2%, Brasil 4.80%, Estados Unidos 3.40%, Turquía 2.40%, España 2.30%, México 2.30%, Indonésia 2.20%, Irán 2.10%, Italia 2.00%, otros países 37.3% (FAO, 2017a).
Por otra parte, se estima que el 99% de la producción frutícola tropical tiene su origen en los países en desarrollo, en donde los pequeños agricultores poseen al menos cinco hectáreas de terreno para cultivarlas. Los productores agrícolas que se dedican a esta gran actividad, lo hacen principalmente a nivel de subsistencia y no comercial; de manera que contribuye de forma importante a la seguridad alimentaria de las familias de las micro y pequeñas empresas de las localidades de Teapa, Tabasco (FAO, 2017b). Por otro lado, la fruticultura en México es una de las actividades importantes y rentables del sector primario, la superficie cosechada es 6.44% y el importe de la producción se sitúa en 20.67%, representando cada hectárea cultivada tres veces más que el resto de los cultivos sembrados (SAGARPA-SIACON, 2013). Cabe señalar que el sector rural mantiene la balanza comercial positiva, dado que el volumen de frutas exportado fué 4.7 veces mayor que el importado del año 1961 a 2010 (FAO-FAOSTAT, 2013).
En cuanto a la producción de mango en México ocupa el tercer lugar de acuerdo a la superficie sembrada en el país (SAGARPA-SIAP, 2013), esta fruta es considerada en el extranjero como el potencial económico más grande, que representa una fuente principal de divisas. De manera semejante, Ayala y Almaguer (2009) mencionan que México ha sido el principal proveedor de mango en los mercados internacionales, en donde Estados Unidos recibe 56% del total de las exportaciones mexicanas, es por ello, que se considera el cliente más importante (Huang & Huang, 2007). Asimismo, en 28 estados de México con clima tropical y subtropical, se producen 7,119,349.66 toneladas de cítricos y son destinados al mercado doméstico (SIAP-SAGARPA, 2011a); de la producción nacional, el 88% se destina al consumo interno y para la exportación 12%, este porcentaje de exportación se dirige el 1.4% para jugos y 0.44% como fruta fresca (SIAP-SAGARPA, 2011b).
Se debe agregar que, los principales productores de cítricos con el 38% Veracruz, 9% San Luís Potosí, 8% Michoacán, 7% Tamaulipas, 6% Nuevo León, 6% Colima, 5% Tabasco, 4% Oaxaca, 4% Yucatán y por último 4% Puebla; los 10 estados representan el 91% del total de cítricos en el país (CONCITVER, 2012).
Por otra parte, el Estado de Tabasco tiene una aportación al PIB 1.7% y al PIB primario nacional 1.5% (SIAP.2019a). Tabasco tiene una extensión territorial de 24,737.8 km2, equivalente al 1.3% del territorio nacional, cuenta con un sistema fluvial que representa el 35% de las corrientes de agua del país, haciendo factible el desarrollo de cultivos tropicales, ganadería, plantaciones forestales comerciales y la acuacultura (SIAP.2019a). De acuerdo al SIAP (2017b) el valor de la producción agrícola de Tabasco fué de 6, 222.14 millones de pesos; los principales cultivos fueron el plátano, la caña de azúcar, el cacao, maíz en grano, palma de aceite, limón, naranja y piña entre otros.
Teapa es el municipio que ocupa el 16.º lugar en el estado de Tabasco, líder por el valor de la producción agrícola al obtener un 29.8% del total de la entidad, 3.6% superficie sembrada y 3.8% superficie cosechada, productor de banano más representativo y viable para la producción de frutas (SIAP, 2017c).
Por otro lado, las micro y pequeñas empresas agrícolas de Teapa, Tabasco, integradas por pequeños productores de frutas, tienen una explotación productiva de una a once hectáreas; sobresale la actividad familiar y la administración productiva está a cargo del jefe de familia, las mujeres industrializan caseramente y comercializan las frutas en menor escala y las frutas son comercializadas, auto consumo y otros usos (De la O & Garner, 2012; Salcedo & Guzmán, 2014). Además, la FAO (2015) y el Diario Oficial de la Federaciób (2020) señalan que los productores frutícolas representan un papel importante en la seguridad alimentaria y economía familiar; es por ello que deben ser sujetos de apoyos económicos a través de los programas de gobierno para impulsar la participación activa en el desarrollo rural.
Y como consecuencia a lo anterior, se llevó a cabo la investigación dirigida a productores de las micro y pequeñas empresas agrícolas de las localidades Villa Juan Aldama, Mina y Matamoros la Trinidad, Mina y Matamoros San Pablo Tamborel, Vicente Guerrero Guanal, Vicente Guerrero la Nieves, Vicente Guerrero Lerma y Arcadio Zentella del municipio de Teapa, Tabasco; haciéndose el planteamiento en términos objetivos de las siguientes metas para la realización del estudio: Definir con claridad la acreditación de la propiedad productiva frutícola de los productores de las MyPES al 100%, e identificar el porcentaje de árboles frutales por especie que tienen sembrados y la producción de cada uno de ellas, de la misma forma determinar porcentualmente la forman de comercialización de las frutas que cosechan y la unidad de medida que utilizan.
Metodología
Tipo de Estudio
Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo de acuerdo con los planteamientos de Hernández y Mendoza (2018a), quienes mencionan que "los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes" y “descriptivo porque indaga el nivel de una o más variables en una muestra poblacional de productores frutícolas”. El enfoque que se siguió fue mixto, de acuerdo a los procedimientos llevados a efecto a través del análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para argumentar la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández & Mendoza, 2018b),
Población
En este trabajo se propuso como población muestra de estudio os productores frutícolas de las MyPES de siete localidades, estas fueron seleccionados a través del muestreo probabilístico aleatorio sistemático que señala “que se realiza con un criterio de distribución es decir se toman de muestras aleatorias, pero con un orden basado en una regla sistemática, este tipo de muestreo procesa a la población de una manera más uniforme” Otzen y Manterola (2017).
Criterios de ejecución de la investigación
Se consideraron tres fases en la ejecución de los trabajos de la investigación.
Fase 1: Organización con el equipo de trabajo estando integrado por tres docentes investigadores de diferentes áreas del conocimiento, cuatro estudiantes del servicio social, en esta fase se realiza la investigación documental. Baena (2017) opina que “tiene como propósito la revisión de fuentes documentales recolectando, evaluando, verificando y sintetizando evidencias de lo que se investiga, con el fin de establecer conclusiones relacionadas con los objetivos de investigación” (p.40). Según (Hernández et al.,2015) la investigación documental es “detectar, obtener y consultar la biografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio” (p.70). También se entrevistaron delegados, subdelegados, jefes de sector y jefe de sección de las localidades muestra.
A partir de los datos proporcionados por autoridades municipales, calendarizadamente se llevaron a cabo reuniones con los propietarios de las áreas de producción frutícola, se les informó las actividades a realizar de acuerdo al plan de trabajo de la investigación, de la misma manera se calendarizaron la aplicación del instrumento (cuestionario con 100 ítems) y las visitas físicas en los terrenos productivos,
Fase 2: Validación de los instrumentos por un grupo de expertos; al respecto Hernández (2008) menciona que “la validez es el grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir”. Namakforoosh (2007), establece que “la validez se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en realidad se desea medir”. Dichos instrumentos fueron aplicados conforme a la calendarización a 105 productores frutícolas de las MyPES; también se realiza el recorrido en los terrenos productivos de especies de frutas utilizando la ficha de observación y ficha de cotejo.
Fase 3: Recopilación de la información y captura del mismo a través de un software de diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados, con un nivel de confianza 95% y un margen de error de 8.51%; se analizaron los resultados y se hicieron propuestas pertinentes a cada localidad de acuerdo a las características propias de ellas.
Resultados
En la tabla 1, se muestran los principales hallazgos en relación a la variable “acreditación de la propiedad de los terrenos” en donde tienen sembradas árboles frutales de diferentes especies.
Tabla 1 Acreditación de la propiedad productiva
Localidades del municipio de Teapa, Tabasco. |
Cantidad de áreas productivas |
Propios |
Prestados |
Villa Juan Aldama |
30 |
29 |
1 |
Mina y Matamoros (La Trinidad) |
9 |
9 |
0 |
Mina y Matamoros (San Pablo Tamborel) |
14 |
12 |
2 |
Vicente Guerrero (Guanal) |
25 |
25 |
0 |
Vicente Guerrero (Las Nieves) |
12 |
12 |
0 |
Vicente Guerrero (Lerma) |
8 |
7 |
1 |
Arcadio Zentella |
7 |
5 |
2 |
total |
105 |
99 |
6 |
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a resultados de la investigación.
Los 105 terrenos productivos están distribuidos con las siguientes extensiones territoriales: de 1 a 5 hectáreas 72.38%, 6 a 11 hectáreas el 15.24%, 12 a 17 hectáreas 8.57% y más de 18 hectáreas el 3.81%; en esta extensiones se encuentran sembradas una gran variedad de árboles frutales de las diferentes especies en las siete localidades investigadas, sobresaliendo naranja dulce 82.65%, naranja agria 35.88%, limón 69.46%, mango de diversas especies 54.89%, guanábana 26.26%, plátano macho 52.80%, cacao 48.34%, pitahaya 27.21%, nance 34.65%, lima 23.07%, guanábana 46.16%, mandarina 33.85%, aguacate 21.76%, Chinín 28.86%, toronja 42.67%, carambola 22.63% y rambután 29.78%.
Tabla 2. especies de frutas citadas, las que más sobresalen en la producción.
N.P. |
Descripción del Producto |
Cantidad (productiva) de frutas |
% Villa Juan Aldama |
% Mina y Matamoros (La Trinidad) |
% Mina y Matamoros (San Pablo Tamborel) |
% Vicente Guerrero (Guanal) |
% Vicente Guerrero (Las Nieves) |
% Vicente Guerrero (Lerma) |
% Arcadio Zentella |
1 |
Naranja dulce |
1200 a 6400 piezas |
8.64 |
8.23 |
11.71 |
8.73 |
9.6 |
13.89 |
5.72 |
2 |
Naranja dulce |
1200 a 96000 piezas |
0.33 |
0 |
0.9 |
2.38 |
0.8 |
0 |
0 |
3 |
Naranja agria |
2000 a 5000 piezas |
5.32 |
4.71 |
7.21 |
5.95 |
4 |
0 |
2.86 |
4 |
Limón |
50 a 1000 kg |
4.98 |
10.59 |
7.21 |
4.77 |
10.4 |
5.56 |
5.72 |
5 |
Limón |
más de 2000 kg |
0.33 |
0 |
0.9 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
Mango |
100 a 1000 kg |
12.29 |
7.06 |
10.8 |
23.02 |
8 |
8.34 |
8.57 |
7 |
Guayaba |
100 a 3000 kg |
2.66 |
1.18 |
1.8 |
2.78 |
4 |
0 |
|
8 |
Guayaba |
más de 4000 kg |
0.33 |
0 |
0.9 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9 |
Plátano macho |
100 a 4000 racimos |
6.31 |
5.88 |
6.31 |
2.78 |
1.6 |
9.78 |
14.29 |
10 |
Plátano dátil |
100 a 4000 racimos |
2.33 |
2.35 |
0.9 |
2.78 |
0.8 |
0 |
5.71 |
11 |
Plátano dátil |
más de 5000 racimos |
0.66 |
8.43 |
0 |
3.17 |
0 |
0 |
0 |
12 |
Plátano cuadrado |
100 a 4000 racimos |
0.66 |
0 |
0 |
0.4 |
1.6 |
0 |
0 |
13 |
plátano manzano |
100 a 4000 racimos |
1.99 |
0 |
1.8 |
0 |
0.8 |
1.39 |
2.66 |
14 |
Coco |
100 a 4000 racimos |
6.98 |
8.24 |
9.01 |
7.54 |
1.6 |
6.95 |
14.29 |
15 |
Coco |
mas de 5000 piezas |
0.66 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
16 |
Zapote |
500 a 5000 piezas |
2.99 |
1.18 |
0.9 |
2.78 |
2.4 |
4.17 |
0 |
17 |
Chicozapote |
500 a 5000 piezas |
3.32 |
2.35 |
2.7 |
2.78 |
1.6 |
1.39 |
0 |
18 |
Papaya |
100 a 1000 piezas |
1.99 |
2.35 |
0.9 |
3.57 |
0.8 |
0.39 |
0 |
19 |
Papayita |
100 a 1000 piezas |
0.33 |
0 |
0.9 |
3.57 |
0 |
0 |
0 |
20 |
Cacao criollo |
300 a 4000 kg |
2.99 |
9.41 |
5.41 |
5.56 |
2.4 |
4.17 |
0 |
21 |
Cacao criollo |
más de 5000 kg |
2.66 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1.39 |
0 |
22 |
Cacao forastero |
300 a 4000 kg |
1.66 |
0 |
0 |
4.37 |
2.4 |
0 |
0 |
23 |
Cacao forastero |
más de 5000 kg |
0.66 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
24 |
Jujo |
100 a 2000 piezas |
1.33 |
1.18 |
0.9 |
5.16 |
1.6 |
1.39 |
2.66 |
25 |
Carambola |
100 a 4000 piezas |
0.33 |
0 |
0 |
0 |
0.8 |
1.39 |
2.86 |
26 |
Pitahaya |
100 a 2000 kg |
1.66 |
2.35 |
2.7 |
0 |
2.4 |
4.17 |
0 |
27 |
Nance |
50 a 200 kg |
3.32 |
5.88 |
3.6 |
3.17 |
6.4 |
2.78 |
5.71 |
28 |
Lima |
200 a 2000 piezas |
1.33 |
1.18 |
0.9 |
1.19 |
6.4 |
2.78 |
2.86 |
29 |
Rambután |
100 a 5000 kg |
1.66 |
1.18 |
0.9 |
0.79 |
0.8 |
6.94 |
2.66 |
30 |
Guanábana |
100 a 2000 piezas |
4.99 |
8.24 |
5.4 |
4.76 |
6.4 |
4.17 |
5.71 |
31 |
Piña |
300 a 1000 piezas |
1.00 |
0 |
1.8 |
0 |
0.8 |
1.39 |
0 |
32 |
Calabaza |
200 a 500 piezas |
1.33 |
2.35 |
1.8 |
0.39 |
0 |
1.39 |
0 |
33 |
Mandarina |
200 a 500 piezas |
1.33 |
1.18 |
3.6 |
4.36 |
4 |
5.56 |
2.86 |
34 |
Mandarina |
500 a 2000 piezas |
1.33 |
2.36 |
0 |
0 |
1.6 |
0 |
0 |
35 |
aguacate |
100 a 2000 piezas |
2.33 |
3.53 |
3.6 |
0.3 |
3.2 |
0 |
0 |
36 |
Chinín |
100 a 2000 piezas |
0.99 |
0 |
3.6 |
0.4 |
5.6 |
4.17 |
0 |
37 |
Toronja |
100 a 2000 piezas |
2.32 |
8.24 |
0.9 |
0 |
6.4 |
4.17 |
0 |
38 |
Castaña |
100 a 5000 kg |
0.33 |
0 |
0 |
0.3 |
0.8 |
1.39 |
0 |
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a resultados de la investigación.
En el caso de la variable, aprovechamiento de las frutas, 45.44% es destinado a la comercialización, 3.56% otros usos y 51% autoconsumo, la determinación de los costos de producción agrícolas-gastos de operación, 80% lo realiza empíricamente y 20% contratan el servicio de un contador para determinarlo, de igual forma el precio de venta es calculado por el costo de producción 15.60%, precio del mercado (competencia) 61.40% y 23% experiencia personal, con respecto a la unidad de medida que utilizan para comercializar los productos frutícolas es 39.50% por pieza, 12% huacal, 15% kilo, 15.50 zonte y por árbol 18%.
Discusión
El cultivo de especies de frutas constituye una labor importante dentro del sector agrícola de las micro y pequeñas empresas de las localidades, y generar el desarrollo económico de las mismas, favoreciendo el auto empleo, empleo temporal y/o permanente en el municipio de Teapa, Tabasco.
En tal sentido, la investigación dirigida a las MyPES agrícolas de frutas, permitió identificar indicadores importantes como son: de 105 productores encuestados predomina el sexo masculino, el tamaño promedio de la familia está entre 4 y 6 integrantes, el 70% cuenta con una escolaridad básica aproximándose a los datos que especifican los autores ( Álvarez et al. 1985: Mendoza, 1979), determinaron que el grado de escolaridad influye sobre el uso de tecnología; además, Gaytán (1970) comentó que al aumentar la escolaridad disminuye la edad y aumenta el ingreso económico.
Además, las técnicas de cultivo que manejan son tradicionales, la comercialización que predomina es el intermediarismo (coyoteros), la unidad de medida que utilizan para la venta de las frutas es por pieza, de igual forma, los jóvenes que terminan una carrera profesional no se involucran en la agricultura, migran a otros Estado en busca de un empleo. Respecto a la acreditación de propiedad productiva de acuerdo a la Ley agraria (2021) menciona que “los terrenos ejidales se acreditan con un certificado de derecho parcelario, cuya única función es autorizar a los ejidatarios el uso de la tierra que el estado les dio”, el resultado que se obtuvo en relación a lo anterior, 99 productor se acreditó como propietario y solo 6 tienen en calidad de préstamo la propiedad.
De hecho, la productividad frutícola se ha estancado por falta de capacitación técnica agrícola en un 70.79 % y únicamente el 29.21% si se capacitaron por cuenta propia; esto se ve reflejado en la diversidad de plagas y enfermedades en un 80.00% en los cultivos de frutas. De igual forma, la edad promedio quienes se dedican a la agricultura (frutícola) de las siete localidades es: máximo 78 años y minino 32 años según datos obtenidos en la investigación, lo que se aproxima con los datos reportados por Salcedo y Guzmán (2014) quienes mencionan que el promedio de edad de los jefes o jefas de las explotaciones familiares en México es de 51 años y de acuerdo a la clasificación del INEGI (2018) los productores en México sobrepasan los 50 años de edad. Esto indica que no hay un verdadero relevo generacional de nuevos agricultores, los cuales deben dirigir su producción hacia formas más sustentables (Luna-Nemecio et al. 2020)
Conclusiones
En primera instancia, mejorar las capacidades empresariales de los micro y pequeños empresarios agrícolas de la fruticultura, es necesario la capacitación en técnica agrícola, que traerá como beneficio el incremento de la productividad, mejores plantaciones de árboles frutales, calidad de la fruta y, sobre todo, se tendrán más ventajas competitivas para incursionar a nuevos mercados y obtener precios justo.
En segundo lugar, como los principales actores del futuro, es necesario concientizar a los jóvenes hijos de productores de las MyPES para incursionar en las actividades agrícolas, siendo una de las tareas prioritarias e importantes, ya que no sólo genera grandes cantidades de empleo y auto empleo; sino que también, responde a las necesidades alimentarias de muchos consumidores y sobre todo, mejoran la calidad de vida de las familias en lo social y económico.
Por último, se identificó la producción de frutas de diversas especies, así como también las épocas de cosechas, a este respecto, se hace evidente la necesidad de organizar legalmente redes de comercialización y un centro de acopio los cuales permitirán un mejor fortalecimiento de la capacidad de venta frutícola de las MyPES.
(Castillo, 2011) menciona “las empresas agrícolas deben estructurar nuevas estrategias que ayuden a crecer de forma cuantitativa (crecimiento empresarial y productivo) y cualitativa (mejora la calidad productiva frutícola)”, (Gomero,215) dice que las organizaciones frutícolas requieren rentabilizar sus operaciones productivas y el aprovechamiento estratégico de las mismas.
Referencias
Alvarez, G., G. Martínez V. y H. Díaz C. 1985. La utilización de la tecnología en dos comunidades del Plan Mixteca Alta, estado de Oaxaca; el caso de las recomendaciones para el maíz de temporal. Agrociencia 61: 113-123.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica (5ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Ayala, O.; Dante, A. y García, B. R.(2009). Contribuciones metodológicas para valorar la multifuncionalidad de la agricultura campesina en la Meseta Purépecha. Economía, Sociedad y Territorio. IX (31):759-801.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación, serie integral por competencias. México: Grupo Editorial Patria.
Castillo, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional Del Mundo Económico y Del Derecho, III, 1–12.
CEPAL. (2018). Ruralidad, hambre y pobreza en América Latina y El Caribe, Documentos de Proyectos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44371/S1801207_es.pdf?sequence=4.
De la O. A. P., Garner E.( 2012). Defining “Family Farm”. Working Paper, FAO. 29 p.Escobal J. 2001. The determinants of nonfarm income diversification in rural Peru. World Development, 29(3), 497-508.
Diario Oficial.(2020). DECRETO por el que se aprueba el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024.http://inca.gob.mx/sitio-web/transparencia/docs/DECRETO_por_el_que_se_aprueba_el_Programa_Sectorial_de_Agricultura_y_Desarrollo_Rural_2020-2024._2020_06_25_MAT_sader.pdf.
Food and Agriculture Organization.(2013). Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx.
Gomero, N. (2015). Concentración de las mypes y su impacto en el crecimiento económico, Vol. 23 N., 29–39.. Gaytán E., F. 1970. Identificación de los principales problemas, líderes y medios de información actuales y preferidos del ganadero en el estado de Nuevo León. Escuela de Agricultura y Ganadería, México
Hernández S, R. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C.P.(2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuanlitativa, cuantitativa y mixta. México: Editorial Mc Graw-Hill.
Huang, S. y Huang, K.(2007). Increased US imports of fresh fruit and vegetables. Report from the Economic Research Service. USDA-ERS. http://www.ers.usda.gov/Publications/ fts/2019/02/07.
Hurtado de Barrera, J. (2006). El proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Sypal.
INEGI. (2020). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras durante el cuarto trimestre de 2019. Comunicado de Prensa. Comunicación Social, 70(20), 1–19.
La citricultura en Veracruz.(2012).en http://www.concitver.com/15_9citricultura.html
Namakforoosh, M. (2007). Metodología de la investigación. México: Limusa.
Ley Agraria de la propiedad. (2021). Publicada en el Diario Oficial de la Federación. 26 de febrero de1992.
Luna-Nemecio, J., Tobón, S., & Juárez-Hernández (2020) Sustainability-based on socioformation and complex thought or Sustainable Social Development. Resources, Environment and Sustainability, 2. 100007 https://doi.org/10.1016/j.resenv.2020.100007
Méndez, A., C., E. (2009). Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Editorial Limusa.
Mendoza M., S. 1979. Rendimientos de cultivos y necesidades de información técnica de ejidatarios, colonos y pequeños propietarios del Valle del Yaqui, Sonora. Colegio de Postgraduados, México.
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2017). Perspectivas Mundiales de las principales frutas tropicales. Perspectivas, retos y oportunidades a corto plazo en un mercado global pujante.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Revista Int.J.Morphol, 35(1), 227-232. Obtenido de https://scielo.
conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pérez Méndez, G. (2001). Modelos de investigación cualitativa en educación social. Madrid: Narcea,S.A.
Salcedo S., Guzmán L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. FAO. Santiago de Chile. Pp. 496.
Schwentesius-Rindermann, R. y Gómez-Cruz, M. A. (2000). Tendencias de desarrollo del sector hortofrutícola de México. In: internacionalización de la horticultura. Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Ed. Mundi-Prensa- CIESTAAM. ELIMINAR.
Salcedo, S. & Guzmán, L. (2014) Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Chile. FAO.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). (2013). Sistema de información agroalimentaria de consulta de producción frutícola. México, D. F. http://www.siap.gob.mx.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2011. Nota Informativa. http://www.campomexicano.gob.mx/portal-siap/.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta.(2013). Sistema de información agroalimentaria de consulta de producción frutícola. México, D. F. http://www.siap.gob.mx.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2017. Producción agrícola. http://osiap.org.mx/senasica/sites/default/files/Tabasco-Infografia-Agroalimentaria-2017.pdf,
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.(2019). https://agroproductores.com/wp-content/uploads/2020/09/Tabasco-Infografia-Agroalimentaria-2019.pdf.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica, 4º ed. México: Limusa.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica, 4º ed. México: Limusa.
Vaquero, C. P. (2013). ¿Por qué se diferencia entre hurtar y robar? Recuperado de http://www.noticias.juridicas.com/articulos/55.../426--por-que-se-diferencia-entre-hurtar-y-robar