INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL


INNOVATION IN THE MANAGEMENT OF SOCIAL INVESTMENT PROJECTS



Héctor Andrés Hernández 1 * ; Martha Cecilia Izquierdo-Pinto 2; María Magdalena Izquierdo-Pinto 3; Jaime Hernán Calderón-Sotero 4 .


1. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. andreshernandez19@gmail.com

2. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia. martha.izquierdo01@unicatolica.edu.co

3. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia. maria.izquierdo01@unicatolica.edu.co

4. Fundación Universitaria Católica Lumen, Gentium. jhcaladeron@unicatolica.edu.co


*Autor de correspondencia: Héctor Andrés Hernández, email: andreshernandez19@gmail.com


Información del artículo:

Artículo de revisión

DOI: https://doi.org/10.33975/riuq.vol35nS1.1116

Recibido: 21 enero 2023; Aceptado: 15 marzo 2023


ISSN: 1794-631X e-ISSN: 2500-5782

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.


Cómo citar: Hernández, Héctor Andrés; Izquierdo-Pinto, Martha Cecilia; Izquierdo-Pinto, María Magdalena & Calderón-Sotero, Jaime Hernán. (2023). Innovación en la gestión de proyectos de inversión social. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 35(S1), 43-58. https://doi.org/10.33975/riuq.vol35nS1.1116



RESUMEN


El presente artículo realiza una revisión sistemática en diversas bases de datos sobre la producción bibliográfica de revistas profesionales, enfocando la atención en la Innovación en proyectos de inversión social, se identificaron 60 artículos de los cuales, tras aplicar los criterios de exclusión, se seleccionaron 22 (14 de visión internacional y 8 de carácter de participación social colombiana).

Se plantea un análisis cualitativo y descriptivo de las principales características de los proyectos de Innovación y de su carácter de inversión social, aplicando dicho análisis del trabajo Innovador se parte de lo internacional hasta la narrativa nacional actual y su participación en lo público y lo privado.

Los resultados en este análisis de artículos muestran que a nivel internacional los gobiernos de países desarrollados hacen cada vez más inversión en los temas de proyectos Innovadores y que las instituciones universitarias lideran estos proyectos, formando cada vez más recurso humano que multiplique esta tendencia y creando instituciones que avalan y hacen seguimiento a los proyectos.

A nivel nacional, Colombia como país en vía de desarrollo aún está en la lista de los países con muy poca inversión en proyectos innovadores, toda vez que antes del periodo de pandemia COVID 19 se estaban desarrollando y fortaleciendo las TIC, y estos desarrollos presentaron un freno bastante visible que hoy en día apenas están volviendo a tomar fuerza.

El objetivo principal de este artículo radica en resaltar la importancia participativa que tiene la innovación en los proyectos de inversión social, además de conocer a nivel Colombia como se viene manejando la temática innovadora en los proyectos de inversión social en los entornos público y privado.


Palabras clave: innovación; gestión de proyectos; inversión social; tecnología; inversión.


ABSTRACT


This article makes a systematic review in multiple databases about bibliography in professional journals on innovation in social investment projects; 60 articles were selected and after sorting them out (applying exclusion criteria) there were selected 20 (12 of international scope and 8 Colombian).

It is proposed a qualitative descriptive analysis of the main characteristics of the innovation projects and it’s social investment nature, applying said analysis of innovative work beginning from international data and containing social investment components and thereby reaching Colombian current narrative and it’s impact both in private as in public spaces.

Results of this review show that in an international scenario, developed countries’ governments are increasingly making investments in innovative projects on a variety of topics that establishments such as universities are leading, therefore recruiting more human resources that multiply this tendency and creating institutions that verify and keep track of those projects.

Meanwhile, in Colombia, a developing country is yet in the “waiting list” for investment in innovation, moreover, before the COVID-19 pandemic in 2020 there were plenty of projects being carried out in tech sciences and consequently slowed down. As far as this date, those projects are starting to break through again.


Keywords:
innovation; project management; social investment; technology; investment


INTRODUCCIÓN


El pensamiento innovador junto con los avances tecnológicos, toman gran importancia y relevancia a la hora de gestar, definir, y posicionar productos o servicios que hacen parte de proyectos tanto de carácter público como privado, en cualquier entorno social.


El problema radica en que, según las últimas investigaciones encontradas en el presente análisis documental realizado, el tema Innovador se ha dejado casi que exclusivamente como campo de manejo en universidades o grandes empresas. Las primeras tienen no solo que gestionar los recursos económicos y humanos, si no también encargarse de la transferencia del conocimiento alcanzado, y las segundas realizar la administración de recursos propios para atender este renglón con el cual van a garantizar su permanencia en el mercado.


Es necesario ubicar dentro de esta problemática descrita, los proyectos de inversión social y como es su sesgo a la innovación, se espera que en la dinámica innovadora se articulen la participación pública y privada que garantice la continuidad y escalonamiento de los avances logrados.


La importancia de este artículo radica en conocer la participación de la Innovación dentro de los proyectos de Inversión social, esto como una herramienta para la transformación y desarrollo social y empresarial. Todo lo anterior con el propósito de conocer cómo se ha manejado esta temática comparativamente en los países más desarrollados, y el lugar de interés que tiene en nuestro entorno social y económico colombiano.


METODOLOGÍA


El presente artículo tiene un enfoque cualitativo con carácter exploratorio, lo que implicó el análisis, revisión de los artículos de investigación escritos por diferentes autores asociados a la temática expuesta en este análisis. Se logró estudiar la información de los sesenta (60) artículos seleccionados teniendo en cuenta el contexto internacional y nacional, para identificar la innovación en los proyectos de inversión social, así como los métodos que utilizaron los autores en los proyectos sociales.


En la figura 1 se esquematiza la metodología empleada en el desarrollo del presente artículo, basada en la búsqueda y consolidación de información en las diferentes bases de datos (scielo, dialnet, google académico, redalyc) partiendo de palabras claves escogidas para la búsqueda.


Inicialmente se realiza la selección del tema de interés a analizar que en este caso es la innovación, enmarcado en el contexto de Inversión Social; posteriormente se realiza búsqueda de información existente en las bases de datos electrónicas (e-Revistas) en el marco internacional, nacional y finalmente se articula la información de interés- análisis para la estructuración del documento.


Criterios de exclusión e inclusión de artículos


Exclusión


Los criterios manejados para la exclusión de los artículos en la fase de análisis fueron:


Figura 1. Metodología General

Nota: Elaboración Propia Adaptada de Solarte Bejarano, J. J & Hernández, H. H (2022)


Inclusión



Una vez realizada la selección de los artículos que estarían incluidos en la reseña bibliográfica del tema en estudio, se dio un giro de lo general (internacional) a lo particular (nacional), encontrando como factor común en el ámbito internacional que la innovación es una de las características preponderantes al momento de evaluar los proyectos que serán incluidos en un plan de inversión pública o privada.


DISCUSIÓN


Partiendo de la literatura revisada se puede inferir que la administración y gestión del conocimiento es en definitiva el componente central de cualquier estrategia hacia la innovación y que permite asegurar un desarrollo competitivo para las empresas y países. Mediante la capacidad de adaptar el aprendizaje a las necesidades particulares de cada entorno y proyecto, se posibilita crear y desarrollar nuevas formas para enfrentar el dinamismo de los mercados. En Colombia se enfrenta a grandes retos para lograr esa anhelada competitividad que requiere la economía, y dentro de esos retos están mejorar la capacidad Innovadora como la calidad del sistema educativo orientándose al pensamiento innovador y crítico, por tanto, hace perentorio aumentar el recurso económico destinado a la innovación y a la actualización de nuestro sistema educativo, con esto Se dice que el futuro deseable y posible del país pasa necesariamente por el conocimiento científico, tecnológico y su transformación, mediante procesos de innovación, en riqueza y bienestar. (Robledo,2010)


En el entorno internacional hay un marcado aumento en inversión económica para proyectos de innovación y España particularmente Virto, L.M et al (2019), busca trabajar de manera transversal y multidimensional las políticas de inclusión social con otros departamentos como educación, salud y vivienda, que generen mecanismos de cooperación para el logro de objetivos que permitan potencializar dinámicas de innovación social, desarrollo comunitario que puedan enfrentar retos a futuro. En términos generales los países desarrollados tienen una visión clara de la importancia que gana hacer inversión en la integración y desarrollo de las TIC como agente catalizador en las economías continuamente estables, esto responde al objetivo principal planteado en el análisis del presente artículo.


Innovación en la Gestión de Proyectos


Innovación en la Gestión de Proyectos de Inversión Social


La innovación social debe ser un fin, medio y filosofía donde se administren los bienes y servicios públicos a través de la gobernanza participativa con intervención de la comunidad, generando estrategias y consensos entre el Estado o colaboración intersectorial, (que permitan en lo posible la intervención del sector privado, público y otros colectivos), quien lidera e interpreta las necesidades existentes(planeación estratégica) y ciudadanos co-creadores(ciudadanía activa, crítica y empoderada).,así el proceso de innovación debe gestionar el valor público de manera colaborativa e incremental de abajo hacia arriba en la estructura social.


Realmente hay muchas formas de entender la Innovación Social. Algunas personas investigadoras piensan que para hablar sobre la innovación social es suficiente con adaptar una práctica vieja, aplicar una idea en otro contexto diferente o tomar cualquier medida para hacer frente a la exclusión social. No solo eso, incluso algunas personas que utilizan el término de la Innovación Social Transformadora aplican dinámicas y cambios de nivel micro sin apostar por una teoría sólida de transformación radical de la sociedad. (Lasa & Soto, 2021).


En cuanto al papel que juegan las empresas, se entiende que ya no es una opción posible enfocarse solo en la ganancia, sin que esto sea cuestionado. Las empresas han sido conducidas a posicionarse en temas sociales y ambientales, más allá de objetivos comerciales de orden estrictamente económico. En este escenario, aparecen terminologías asociadas a otras que ya son ampliamente conocidas en el ámbito organizacional y que pretenden despertar la atención y el compromiso de las organizaciones, como es el caso de la innovación social, destacado en esta investigación (de Oliveira N. P et al., 2021).


Se comprende entonces que la innovación social surge de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) con el propósito de cubrir necesidades sociales pero que también debe tener compromisos medioambientales y crear nuevas relaciones sociales.


TIC (Tecnología, Innovación y Ciencia)


La importancia de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica -CTI- en la competitividad de los países es reconocida a nivel mundial, siendo promovida por diversos países e instituciones internacionales como un medio para alcanzar un crecimiento económico sostenible. Sin embargo, la contribución de la CTI va más allá de este aspecto constituyéndose como una herramienta vital para lograr el Desarrollo Humano, para ello se pone énfasis en promover la articulación de la cuádruple hélice Universidad, Empresa, Estado y Sociedad Civil, para que los resultados de los cambios tecnológicos se masifiquen y beneficie a las grandes mayorías. (Meléndez et al.,2018)


Propuesta de modelo de innovación social incluyente


Teniendo en cuenta los lineamientos para el Desarrollo de Objetivos Sostenibles (ODS) del nuevo milenio, se propone un modelo de innovación social incluyente que permita el crecimiento económico, la creación de empleos sostenibles y promoción de la igualdad, así mismo poner fin a la pobreza en todas sus formas, basado en los siguientes puntos:


- Condiciones de infraestructura física necesarias basadas en uso masivo de la TIC por parte de los habitantes de extrema pobreza.

- Fomentar el emprendimiento social y las tecnologías sociales.

- Promover la transparencia mediante el uso de las TIC, para garantizar la equidad e inclusión social en actividades de participación ciudadana.

-Promover la participación ciudadana a convocatorias públicas relacionadas con planteamientos a solución de problemas ambientales y socioeconómicos de la región, preferiblemente en zonas de vulnerabilidad, mediante publicación en plataformas virtuales.

- Realización de cursos relacionados con uso de las TIC a comunidades vulnerables.

- Promover el emprendimiento social mediante cursos de formación en plataformas virtuales, para educar la comunidad en la formulación y ejecución de proyectos de innovación social.

- Garantizar la sostenibilidad ambiental y económica mediante apoyo económico al emprendimiento social.

- Apoyar la educación no formal que genere capital humano en sectores económicos importantes, como es el caso del turismo en general.

- Apoyar mediante convocatorias públicas virtuales, actividades lúdicas y deportivas de emprendimiento.

- Promover la creatividad mediante convocatorias virtuales relacionadas con la generación de ideas que busquen resolver problemas en las comunidades.

- Divulgar mediante canales de comunicación escritos y audiovisuales, los resultados generados durante la ejecución de los proyectos de innovación social apoyados. (Colpas, F, J et al 2020).


Los procesos de innovación, como parte del desarrollo social y empresarial, trae consigo un conjunto de «reglas» tácitas que pueden afectar en sí mismo el avance de estos, en marcándose ya no en un problema de actividades o habilidades técnicas, sino en una cuestión de gestión del conocimiento representado actitudes, valores, tradición cultural, sentido común y entendimiento profundo de la comunidad vulnerable con la que se está trabajando, entonces se podría concluir que implícitamente la innovación social requiere de procesos de cambio de paradigmas y nuevos retos en investigación en sus proyectos de gestión. (Rincón et al.,2018)


La innovación social está inspirada por el bien social y público y el deseo de conocer las necesidades sociales mal servidas u obviadas por el mercado o el estado. “La innovación social puede tener lugar dentro o fuera de los servicios públicos, puede ser desarrollada por el sector público, privado o de terceros y necesariamente debe abordar los principales desafíos sociales”. (Colpas et al., 2018).


Por tanto, la innovación social democrática debe tener los siguientes componentes: Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación –ASCTI para generar conocimiento, la innovación y la participación ciudadana.


Los proyectos de innovación deben ser de tipo vinculante entre la participación ciudadana y la comunitaria, los primeros cuentan con alta financiación económica y los segundos sobresalen por sus recursos humanos.


“Para conseguir transformaciones sociales es preciso dar continuidad a proyectos poco ambiciosos, próximos y con profesionales interdisciplinares formados en participación e intervención comunitaria”. (Quintana, 2018).


Contextualizando la idea vinculante de los proyectos de innovación se presenta en la figura 2 los elementos funcionales de la innovación social democrática.


Figura 2. Elementos de la Innovación Social Democrática

Nota: Elaboración propia 2022, adaptada de Ortega Hoyos, A. J. & Marín Verhelst, K. (2019).


La innovación social está inspirada por el bien social y público y el deseo de conocer las necesidades sociales mal servidas u obviadas por el mercado o el estado. La innovación social puede tener lugar dentro o fuera de los servicios públicos, puede ser desarrollada por el sector público, privado o de terceros y necesariamente debe abordar los principales desafíos sociales. (Colpas et al. 2018).


Temática de Innovación en el Contexto Europeo


La inclusión social fue definida en el año 2013 por la Unión Europea como el “Proceso que asegura que aquellas personas en riesgo de pobreza y de exclusión social aumenten las oportunidades y los recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural, así como, para gozar de unas condiciones de vida y de bienestar que se consideran normales en la sociedad en la que viven”. Con esta definición se alcanzó un cierto consenso conceptual que permitió establecer objetivos europeos comunes. (Martínez et al.,2019), siendo de esta manera promoción de la inclusión social en Europa uno de los pilares del horizonte 2020 (EU, 2011) y, por tanto, hoy es un compromiso adquirido por los distintos países miembros.


Con el impacto de la crisis económica y políticas de austeridad se han implementado medidas restrictivas en el acceso a la inclusión de colectivos con altos índices de vulnerabilidad, interrumpiendo así avanzar en el desarrollo. No obstante, otros territorios han apostado por acciones que refuerzan la inclusión con programas como el Housing first (Feantsa, 2016; Plan de vivienda de Navarra, 2017) o políticas de inversión en la infancia (European Social Network, 2014).


La integración de servicios sociales y de empleo se ha consolidado como una de las reformas de innovación social prioritarias en las políticas europeas, su finalidad es superar los obstáculos generados por la fragmentación institucional de los sistemas de bienestar y así ofrecer mejores respuestas a la creciente complejidad de las problemáticas sociales.


Desde el punto de vista de las políticas de inclusión social, se ha conseguido avanzar en aspectos innovadores en materia de integración de servicios, tanto a nivel organizativo como en la producción de herramientas y en el acceso a recursos por parte de las personas participantes. Sin embargo, los resultados muestran que deben mejorarse los aspectos referidos al diseño de las políticas de inclusión activa para colectivos con problemáticas complejas, con el fin de lograr mejores resultados en materia de inserción laboral. Dado el tipo de problemáticas sociales que abordan, se señala además la necesidad de dar continuidad en el tiempo a este tipo de reformas y evaluarlas en el largo plazo. .


Proyectos sociales en Madrid- España


En el caso particular de España se pueden encontrar marcadas diferencias territoriales que influyen en la aplicación de estas políticas de inclusión y transformación de una comunidad autónoma a otra (CCAA). El refuerzo de los mecanismos de cooperación y el aumento de las competencias de las instituciones europeas, especialmente la Comisión y el Parlamento, permitiría avanzar más en esta línea incorporando directivas de obligado cumplimiento, también en el ámbito de las políticas de inclusión, lo que reforzaría muy notablemente esa influencia positiva en los territorios. Virto, L. M et al (2019). España busca trabajar de manera transversal y multidimensional estas políticas de inclusión social con otros departamentos como educación, salud y vivienda, que generen mecanismos de cooperación para el logro de objetivos que permitan potencializar dinámicas de innovación social, desarrollo comunitario que puedan enfrentar retos a futuro.


Proyectos de Innovación social en Sevilla – España


En lo que ha transcurrido de siglo, en la ciudad de Sevilla se han emprendido iniciativas conducentes a diseñar nuevas formas de gobierno sustentadas en la participación y el compromiso ciudadano. Una de las primeras experiencias fueron los denominados presupuestos participativos que, de 2004 a 2008, fueron la fórmula utilizada para hacer más transparente la gestión de parte del presupuesto municipal. La participación ciudadana se produjo mediante mecanismos de democracia representativa a través de grupos motores, cuya función era dinamizar y promover la participación de los ciudadanos. (González, 2019).


Para ello, se presenta una sistematización del modelo de atención integrado en base a la evaluación del proyecto, con un balance tanto de los logros como de los aspectos de mejora, con vistas a la ampliación del modelo a todo el territorio de la comunidad. Desde el punto de vista de las políticas de inclusión social, se ha conseguido avanzar en aspectos innovadores en materia de integración de servicios, tanto a nivel organizativo como en la producción de herramientas y en el acceso a recursos por parte de las personas participantes, sin embargo “los resultados muestran que deben mejorarse los aspectos referidos al diseño de las políticas de inclusión activa para colectivos con problemáticas complejas, con el fin de lograr mejores resultados en materia de inserción laboral”. (Martínez, 2022.


La Innovación Social en el Contexto Latinoamericano


Según el informe de la 4ta Conferencia Regional sobre población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, llevado a cabo por la (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) CEPAL en junio de 2022, esta región en desarrollo fue la más afectada por la pandemia del Covid 19 donde el impacto socio-económico aún se siente con marcadas diferencias en los diferentes segmentos, el informe recopila análisis económicos y sociales en países de la región, proponiendo el diseño e implementación de políticas y proyectos públicos de inversión que motiven una participación privada, siempre encaminadas a la contribución de objetivos del desarrollo sostenible (ODS).


En términos generales, el abordaje del desarrollo social inclusivo como una prioridad puede realizarse desde dos aproximaciones, una más orientada al desarrollo de las personas y otra más asociada con la inclusión social y la reducción de desigualdades.


Las iniciativas de salud latinoamericanas están trabajando para mejorar las condiciones de salud de diferentes grupos humanos principalmente a nivel local. Los diferentes enfoques están apostando por iniciativas que incluyan algún grado de innovación, mejoren el acceso a los servicios de salud y reconozcan de una forma u otra, políticas para el desarrollo. Duque, L. F. & Castro, D. (2022)


Muchos países convergen en la importancia de promover tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un gobierno o servicios públicos orientados a las personas o ciudadanos, a sus derechos, su bienestar o su calidad de vida, y el reconocimiento de las brechas o desigualdades existentes entre personas o grupos poblacionales.


“En contraposición, menos de la mitad adquiere compromisos más genéricos a favor de la promoción de procesos vinculados con el desarrollo social, el desarrollo humano, el desarrollo de las personas, la igualdad o la equidad. Martínez & Velásque (2020).


“Hugo A. Macías Cardona en su publicación Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro” Propone encontrar los vínculos entre los dos campos, a partir de la identificación de cuatro categorías que los relacionan: innovación disruptiva, innovación organizacional, relación entre innovación y emprendimiento e innovación social. (Colpas et al., 2019).


Innovación social en Cuba


El modelo para la gestión de la innovación en Cuba está parametrizado por principios, componentes, tipos de innovación, ciclos de gestión y el sistema de evaluación.


Los principios del Modelo de Gestión de Gobierno e Innovación (MAGGI), enumerados del 1 al 6 como se muestran en la figura 3, se aplican en todos los niveles de dirección. El significado de cada uno de estos principios se amplía en la misma figura.


Los principios del modelo, los cuales se aplican en todos los niveles de dirección, son los siguientes:


Orientado por la visión de la nación: soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible, con los pilares del liderazgo del Partido Comunista de Cuba y el vínculo permanente con el pueblo.

Holístico: al pensar como país y pensar Cuba con integralidad, integridad, armonía, participación responsable, inclusión y unidad en la gestión del gobierno en todos los niveles de dirección, procesos y relaciones.

Estratégico, prospectivo, dinámico, flexible y preventivo al proyectar y construir el futuro teniendo en cuenta los riesgos, oportunidades y necesidades, con análisis de los procesos. Tiene la capacidad de anticipar, adaptar, prever y asimilar cambios con agilidad hacia la mejora, la prosperidad y sostenibilidad; a la vez que dirige, regula y controla la actividad económica.

Gobernanza basada en el Estado socialista de derecho y la institucionalidad, con estructuras, estrategias, programas, políticas, normas jurídicas, recursos, procesos y evidencias, integrados armónicamente en los sistemas de gestión del gobierno a todos los niveles de dirección, orientados por la calidad y la innovación hacia la eficacia y la eficiencia.

Colaboración coordinada en la integración vertical y horizontal, la intersectorialidad, interinstitucionalidad, transdisciplinariedad y la solidaridad.

Gestión transparente y participativa al informar y comunicar las principales decisiones y resultados, así como involucrar y motivar a directivos, empleados y ciudadanos en el proceso de toma de decisiones. Díaz-Canel Bermúdez, M. M., & Delgado Fernández, M. (2020)


Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 3. Modelo de la Gestión e Innovación en Cuba

Elaboración propia 2022, adaptado de Díaz, M. M. & Bermúdez, C. (2021)


“En Cuba las universidades constituyen el centro de desarrollo de la Investigación en el campo de la innovación y la colaboración entre instituciones nacionales ha marcado un punto alto en el tema de la innovación” (Zayas et al., 2017)


Proyectos públicos y privados en México (2020)


El lugar de la innovación en los proyectos tanto públicos como privados ha ganado preponderancia, y más en esta era tecnológica donde el recurso humano viene siendo reemplazado en grandes proporciones por la inteligencia artificial. “Innovar genera mayor competitividad y asegura la permanencia dentro de los mercados sociales”. (López et al.,2020)


En el contexto social donde reina la intolerancia a la incertidumbre y el miedo al fracaso, las personas se aíslan, no interactúan y se auto protegen, sobre todo si ya han pasado por experiencias negativas anteriores donde intentaron desarrollar proyectos innovadores y fueron rechazados, dado que tales experiencias hacen huella en lo biológico a través del cerebro social y sus sombras sinápticas. (López et al 2020).


La innovación social en Colombia


El Plan Nacional de Desarrollo (DNP) 2018-2022, “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, impulsa de manera explícita la innovación pública con el fin de construir un país moderno y de generar nuevas maneras de crear valor público; es decir, valor compartido por todos, cuyas iniciativas de innovación pública pueden resultar en una mayor productividad del sector oficial, en instituciones democráticas más abiertas y robustas, en una oferta de políticas públicas más pertinentes y efectivas, o en servicios que conducen a mayores grados de satisfacción y confianza ciudadana.


Se dice que “el futuro deseable y posible del país y la región (Antioquia) pasa necesariamente por el conocimiento científico y tecnológico y su transformación, mediante procesos de innovación, en riqueza y bienestar”. (Robledo,2010)


De acuerdo con Cardona & Escobar, (2012), se deben considerar dos dimensiones para el estudio y puesta en marcha de programas de transformación productiva en nuestro país: una dimensión macro (políticas, sistemas y competitividad territorial), en la que se visibiliza la capacidad para asignar las inversiones y las relaciones empresariales como resultado de las políticas tendientes al cambio en los sistemas productivos y de la capacidad de competitividad territorial. La segunda, la dimensión micro (dinámica empresarial), define que es el mercado quien legitima “las relaciones productivas desde la empresa, combina la capacidad laboral con las tecnologías y el desarrollo de productos, con los avances en el carácter social y con la capacidad de innovación desde lo público y lo privado”.


Prácticas gerenciales en proyectos de investigación en Colombia


En términos generales, se observa que la mayoría de los grupos de investigación planea el alcance y el cronograma, es decir, se centran en definir las actividades necesarias para obtener los entregables identificados y el producto del proyecto de investigación, los procesos a los que más le dedican esfuerzo gerencial. Contrario a esto, los grupos no toman acciones correctivas cuando se presentan atrasos en el seguimiento y el control, lo que implica un incumplimiento en el cronograma del proyecto y un aumento en el costo. Contreras et al, 2021)


Proyectos de innovación e inclusión social en Colombia


Se presentan a continuación algunos proyectos manejados dentro del contexto de la innovación con orientación hacia la inversión dentro de la dinámica social colombiana.


Emprendimiento e innovación social experiencia de jóvenes rurales en Caldas – Colombia


En el marco de la normatividad y la política pública colombiana se observa que ha habido importantes desarrollos en cuanto a emprendimiento e innovación, sin embargo, es necesario profundizar su abordaje desde una dimensión “social”, especialmente en contextos rurales.” Se concluye, en el caso del departamento de Caldas-Colombia, que los jóvenes rurales han optado por el emprendimiento y la innovación social como una estrategia de desarrollo e inclusión”, pero, desde la política pública no se evidencian elementos puntuales que orienten su desarrollo y permitan su focalización, más allá de las generalidades que plantea la normatividad vigente. (Londoño et al.,2021).


El emprendimiento y la innovación social son consideradas como estrategias válidas para impulsar el desarrollo de los jóvenes rurales en el departamento de Caldas (Colombia).


Agua para Todos: evaluación de efectos en un proyecto de innovación social con comunidades indígenas.


La propuesta presenta la evaluación de impacto socioeconómico y ambiental de un proyecto de innovación social denominado Agua para Todos, en los resguardos indígenas del municipio de Toribío, Cauca, Colombia; proyecto mediante el cual se logró la articulación entre la empresa privada, los entes territoriales de naturaleza pública, la academia y comunidades indígenas.


Agua para Todos es muestra de la articulación entre diversos actores, destacándose que los beneficiarios, al ser una comunidad indígena se encontraban dotados de características socio-culturales que de cierto modo limitaban cualquier tipo de intervención, pero con esto se demuestra que al encontrar un punto de equilibrio donde el respeto por lo ancestral puede ir de la mano con el desarrollo, es aquí donde la comunidad logra un mejoramiento en sus condiciones de vida, de la mano con el amparo de sus dogmas espirituales y la colaboración intersectorial que propende por un bien común. (Salazar,2020)


La innovación social como herramienta para la transformación social de comunidades rurales


Este ejercicio investigativo reflexiona sobre la conexión entre la apropiación social del conocimiento, la innovación social y la participación ciudadana, como elementos de la innovación social democrática, a partir del análisis de dos iniciativas generadas por participantes del programa de formación, implementado en los municipios de Clemencia y María la Baja (Bolívar-Colombia), en el marco de los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura.


A partir de este proceso y de iniciativas como las aquí presentadas, es posible empoderar a la comunidad y desarrollar iniciativas concretas de participación de la sociedad desde el nivel local, que traten de articular y crear redes colaborativas, las cuales inciden de una u otra manera en la toma de decisiones de política pública. (Ortega et al.,2019).


Fundamento teórico para el análisis de impacto de Ley Páez en el norte del departamento del Cauca, como estudio de caso de innovación territorial y desarrollo local


En este proyecto se analizan cinco enfoques para entender el proceso de transformación social y productivo de un territorio, siendo estos el Enfoque Productivo, donde se vislumbra el Modelo de Desarrollo Endógeno; el Enfoque Cultural denotando la interacción entre el capital humano y social; el Enfoque Ambiental a través del desarrollo sostenible y sustentable; el Enfoque Urbano Regional, donde se analizó el alcance de integración territorial y finalmente, el Enfoque Político-Institucional, como criterio de legitimidad de las acciones gubernamentales en torno al desarrollo territorial. De esta manera, se determinó bajo este enfoque teórico, el análisis de impacto de la población objetivo, como un estudio de caso de Innovación Territorial y Desarrollo Local, partiendo de la interacción sistemática e integral de los enfoques de Desarrollo Territorial establecidos. (Aguilar, 2018).


Innovación social y diseño participativo para la transformación sostenible de la playa de Juanchaco


“Desde el diseño y la innovación social, se quiere intervenir la playa de Juanchaco de mano con la comunidad, para generar un impacto transformador en su calidad de vida; se espera que la comunidad de Juanchaco se integre en el cuidado de la playa y llegue a resignificar los residuos como punto de partida para un proceso constructivo que, a su vez, permita la apropiación, conservación y transmisión de los aspectos sociales tradicionales que los caracteriza como comunidad” (Silva et al., 2018).


Innovación social y política pública en Colombia


“Respecto a la innovación social, aunque ésta sí cuenta con una presencia más directa en la política pública y la normatividad, se evidencia que en los planes de desarrollo se aborda el concepto de “innovación” de manera general, sin hacer énfasis en la innovación específicamente social. La ausencia de una problematización de su dimensión social puede constituir como barrera al momento de reconocer la importancia que tiene esta para el ejercicio de la administración municipal y el desarrollo del territorio. Londoño & Álvarez (2021).


De tal modo, que la innovación social, debe orientarse en primera instancia a cubrir una necesidad social; mediante el desarrollo de un producto nuevo o bien restructuración del ya existente, con criterios mejorados, que pudiese cubrir la demanda de la sociedad, desde sus propósitos e interés particulares, para llegar a su comercialización y distribución eficaz, así como eficiente. Destacan Salim y Ellingstad (2016), que la innovación social, consiste en un proceso de aplicabilidad de la innovación, destinada a la mejora de necesidades o problemas sociales y medioambientales, apoyada en acciones que involucran tanto a la comunidad como al sector empresarial. Cantillo, N., Pedraza, C. J., & Suarez, H. (2021)


CONCLUSIONES


La innovación social en cualquier contexto (económico, social, educativo y medio ambiental) debe estar dirigida a impactar en la calidad de vida de los más vulnerables, con la participación activa y empoderamiento de individuos apropiados, con responsabilidades, tareas e iniciativas encaminadas a un bienestar colectivo que generen alternativas de desarrollo sostenible.


La innovación en proyectos de Inversión social en Colombia es un tema que se considera casi que exclusivo del sector público, razón por la cual se hace necesario hacer una mayor apropiación de esta temática desde el sistema educativo y orientado a todos los sectores sociales para así cambiar los paradigmas al respecto y crear una ruta hacia el crecimiento social y económico.


La participación de los entes gubernamentales en Colombia debe estar articulada de manera transversal e intersectorial, efectiva y coordinada con las políticas públicas, programas y proyectos encaminados a fortalecer la innovación social para la consecución de solución a problemas sociales que eliminen las brechas sociales, consiguiendo de esta manera diversificar la economía que ha sido la gran preocupación de los últimos gobiernos


La tarea clave de las políticas de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) consiste en combatir los bajos niveles de innovación en la industria y en el sector servicios, lo cual puede tener un gran impacto en la productividad. Hasta el momento, las políticas han hecho hincapié en el apoyo a las empresas impulsadas por la ciencia y la investigación, así como a los vínculos entre las universidades y el sector empresarial. Esto es importante, pero el potencial de la innovación no se limita a estas empresas, para fortalecer la innovación en el sector empresarial, su apoyo debe ser una prioridad y estar dirigido a la construcción de capacidades de innovación internas de las empresas, especialmente a través de la inversión en recursos humanos


Conflicto de interés: Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.


Contribución por autor: Cada autor contribuyó en la construcción teórica y en el diseño de la ruta metodológica trazada en el artículo.


Financiación o fondos:
No se proporcionó apoyo financiero.


REFERENCIAS


Lopez Arellano, H. & Montoya Grajales, W.D. (2016). Análisis de la política de transformación productiva colombiana,basada en la incorporación de la ciencia, la tecnología, y la innovación, para el mejoramiento de la competitividad de Colombia entre los años 2010 y 2014. Revista Electrónica Educare, 20(3), p(1-22). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194146862005

Palacios Duarte, Pablo; Saavedra Garcia, M. L. (2016). Revista Mexicana de Economía y Finanzas. El Desempeño Exportador y la Innovación como una Estrategia de Crecimiento para las PYME en México. Vol. 11, No. 2, (2016), pp. 21-38 21

de Zayas Pérez, M. R; Aguirre Feria, G; Mejías Leyva, Y. Y; & Avilés Rondón, C. (2017). La gestión de innovación en las empresas, tendencias en el período 2002-2013. Ciencias Holguín, vol. 23, núm. 3, julio-septiembre, 2017, pp. 1-18 Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín Holguín, Cuba. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181552082005

Pinzón Rincón, J. L; Remolina Millan, A. (2017). Evaluación de herramientas para la gerencia de proyectos de construcción basados en los principios del PMI y la experiencia Prospectiva, vol. 15, núm. 2, Julio-Diciembre, pp. 51-59 DOI:

Romero González, G. (2017). La innovación social como estrategia de desarrollo. Políticas urbanas y acción colectiva. Social innovation as a development strategy. Urban policies and collective action España, pag 1-26

Vela Meléndez, L; Acevedo Sánchez, E. R; Yesquen Zapata, P; Venturra Carrillo, G. (2018). Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú. Necesidad de una política pública descentralista, que institucionaliza las alianzas Academia-Empresa-Estado y Sociedad Civil. GeoGraphos vol. 9,n°١٠٦,p.١٣٨-١٥٧v http://web.ua.es/revista-geographos-giecryal

Rincon Elías,C; Hermith D.P & Molina Bautista, W. (2018). Innovación social y su importancia en la gestión del conocimiento y la participación ciudadana Social innovation and its importance in knowledge management and citizen participation trilogía Ciencia Tecnología Sociedad / Vol. 10 • Núm.18 / ISSN-p 2145-4426 / ISS N-e 2145-7778 / pp. 51 – 61

Erazo Aguilar, F (2018). Fundamento teórico para el análisis de impacto de la Ley Páez en el norte del Departamento del Cauca, como estudio de caso de innovación territorial y desarrollo local Theoretical analysis of impact of the paez law in northern Cauca Department as a case study of territorial innovation and local development https://doi.org/10.32645/13906925.761. Pag 1-12

Colpas Castillo, F; Taron Duyoner, A; & Fuentes Berrio, L. (2018). Innovación social y sostenibilidad en América Latina: Panorama actual Social innovation and sustainability in Latin America Vol. 40 (Nº 01), Pág. 30

Sillero Quintana,M. I. (2018). Proyectos de participación:una revisión sistematizada de sus evaluaciones.Documentos de Trabajo Social · nº61 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246

Díaz - Canel Bermudez, M. & Delgado Fernandez, M. Modelo de Gestión del gobierno orientado a la Innovación. (2020) https://orcid.org/0000-0003-2556-1712

López Lemus, J. A. & De la Garza Carranza, M. T. (2020). Fundación Universitaria Konrad Lorenz. suma de negocios, Vol 11, No 24, p (12-23) http://doi.org/10.14349/sumneg/2020.V11.N24.A2

Minolli, C. B. (2018). Obstáculos a la innovación y la creatividad en las organizaciones. https://link.gale.com/apps/doc/A688765088/GPS?u=fuclg_

Salazar Solarte, J. (2019). Agua para todos: evaluación de efectos en un proyecto de innovación social ORCID 0000-0003-4618-2068. Pag 1-16

Ortega Hoyos, A. J. & Marín Verhelst, K. (2019). La innovación social como herramienta para la transformación social de comunidades rurales 1 Social innovation as a tool for social transformation of rural communities Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2985-7038.2019 Pag 1-13

Álvarez, E. & Asencio, E. (2020). La investigación en proyectos: alternativa de metodología para solucionar problemas en escenarios sociales. Revista Varela, Vol. 21, No. 58, pag. (1-9) http://revistavarela.uclv.edu.cu

Colpas, F; Taron, A; & Gonzalez, R. E. (2020). Innovación social incluyente como alternativa para el desarrollo sostenible del caribe colombiano Inclusive social innovation as an alternative for the sustainable development of the Colombian Caribbean

Altuna Lasa, E. & Aratz Soto, Gorrotxategi. (2021). Innovación social transformadora frente al capitalismo neoliberal Transformative social innovationto face neoliberal capitalis Pag. 1-16 Revista de Economía Crítica, nº31, primer semestre 2021, ISSN 2013-5254

Díaz, M. M. & Bermúdez, C. (2021). Innovation-oriented government management: context and characterization of the model.Pag 2-9 Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2651-4953 Mercedes Delgado Fernández.

Contreras, Gutierrez, D. C; Moreno Avila, N. de J; Perez Londoño, G. V; Leal, Coronado, C. A. (2021). Aplicación de prácticas en gerencia de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en grupos de investigación. Revista Escuela de Administración De Negocios, (90), 47–64. https://doi.org/10.21158/01208160.n90.2021.2974

Cantillo, N., Pedraza, C. J., y Suarez, H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la Guajira en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 216-229.

Duque-Paz LF, Castro-Arroyave D. Identification of social innovation in health criteria in Latin America. BMJ Open 2022;12: e063205. doi:10.1136/ bmjopen-2022-063205