Revista de Investigaciones Universidad del Quindío,

34(S5), 24-32; 2022.

ISSN: 1794-631X e-ISSN: 2500-5782


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.


EL APEGO EN MUJERES DE 40 A 50 AÑOS DE EDAD EN EL ESTADO DE TABASCO


ATTACHMENT IN WOMEN AGED 40 TO 50 IN THE STATE OF TABASCO



Belgica Iduarte García1; Luciano Osorio Arias2 * ; Felix Jimenéz Jiménez3


1. Universidad Popular de la Chontalpa, México. psic_belgica_idurte@hotmail.com

2. Universidad Popular de la Chontalpa, México. luciano1333@hotmail.com

3. Universidad Popular de la Chontalpa, México. felixjin@hotmail.com


* Autor de correspondencia: Luciano Osorio Arias, e-mail: luciano1333@hotmail.com



RESUMEN


Los estilos de apego son el resultado de las primeras relaciones de apego entre un niño y una persona en particular, ya que durante la relación de apego se forman los modelos mentales, los cuales influyen en el desarrollo personal y comportamiento hacia las relaciones interpersonales a lo largo de la vida. El objetivo de la investigación consistió en evaluar e interpretar el estilo de apego que predomina en las mujeres  del Estado de Tabasco de 40 a 50 años  y subrayar la importancia del estilo de apego en el desarrollo de la personalidad de las mujeres . Se aplicó  el Cuestionario CAMIR, el cual mide los estilos de apego y las representaciones mentales del apego, pasadas, presente y el funcionamiento familiar. El papel de la mujer en Tabasco esta relacionado con el tipo de apego que viva desde niña la experiencia que hallan tenido con sus cuidadores tiene un rol fundamental en la capacidad posterior de establecer vínculos afectivos, ya que es importante que la niña pueda depender de sus figuras de apego y que estas puedan contener y protegerla cuando lo necesita.


Palabras clave: Estilos de apego; Apego en mujeres; Tabasco.


Abstract


Attachment styles are the result of the first attachment relationships between a child and a particular person, since during the attachment relationship mental models are formed, which influence personal development and behavior towards interpersonal relationships over time. long of life. The objective of the research consisted in evaluating and interpreting the attachment style that predominates in women from the State of Tabasco between 40 and 50 years of age and highlighting the importance of the attachment style in the development of the personality of women. The CAMIR Questionnaire was applied, which measures attachment styles and mental representations of attachment, past, present, and family functioning. The role of women in Tabasco is related to the type of attachment that they have lived since childhood, the experience they have had with their caregivers has a fundamental role in the subsequent ability to establish affective bonds, since it is important that the girl can depend on her parents. attachment figures and that they can contain and protect her when she needs it.


Keywords: Attachment styles; Attachment in women; Tabasco.


Introducción


El papel de la mujer en el país está relacionado con el tipo de apego que viven desde niñas la experiencia que hayan tenido con sus cuidadores tiene un rol fundamental en la capacidad posterior de establecer vínculos afectivos, ya que es importante que la niña pueda depender de sus figuras de apego y que estas puedan contener y protegerla cuando lo necesita.


LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES De acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2021, el delito de violencia familiar (al que se le considera una aproximación a la violencia contra las mujeres) registró la segunda mayor frecuencia en 2020, solo después del robo. Además, fue el único que presentó un aumento de 5.3% entre 2019 y 2020, mismo que podría atribuirse al periodo de confinamiento por COVID-19 durante 2020, ya que las mujeres, al permanecer más tiempo en sus hogares con otros miembros de su familia, se encontraron más expuestas a la violencia por parte de sus agresores.


Los delitos contra las mujeres (273,903) registrados en las investigaciones y carpetas de investigación abiertas y averiguaciones previas iniciadas en 2020 representan 14.8% del total de delitos (1,856,805). De estos, resalta que 80.4% corresponden a delitos de violencia familiar, donde la víctima más frecuente es una mujer. En un porcentaje significativamente menor se encuentran los delitos sexuales: abuso sexual (8.4%), violación simple/equiparada (6.6%), acoso sexual (2.0%) y hostigamiento sexual (0.7%).


Actualmente la situación de la mujer maltratada tiene gran relación con el apego ya que se viven situaciones emocionales perturbadoras.


De acuerdo al instituto estatal de las mujeres de Tabasco en el área de psicología en la entrevista psicológica realizada a mujeres adultas se describen experiencias de abuso en la niñez, tendencia a la culpa sentimientos que dan como resultado conductas como la depresión, alcoholismo, problemas sexuales, actitudes temerosas, indecisión e inseguridad.

La constante en la vida de las mujeres en Tabasco, como en el resto de las mujeres, pareciera ser la demanda consciente o no, a ser escuchadas, tener un discurso propio y de esa forma hacerse visibles y lograr una presencia como sujetos sociales,


Planteamiento del problema


La importancia de la presente investigación fue evaluar el tipo de apego que existen en las mujeres de 40 a 50 años en el estado de Tabasco, se centro en el vínculo de apego que responde a la necesidad de seguridad emocional, necesitamos sentirnos seguros, escuchados, comprendidos y queridos incondicionalmente. La persona que resuelve satisfactoriamente esta necesidad obtiene en los otros la base de seguridad que le permite abrirse al mundo, así como enfrentarse a los retos y dificultades del día a día con confianza y optimismo. Cuando esta necesidad no está cubierta, nos sentimos solos, sin apoyo, desorientados e inseguros, ya que la conducta de apego depende de la manera como el individuo es capaz de reflejar la sensación de seguridad.


Justificación


La presencia de la mujer en los distintos ámbitos de la vida de Tabasco se dio, como en el resto del país y del mundo, de forma lenta y gradual.


Así, podemos hacer referencia, por ejemplo, a la presencia de la mujer en el quehacer educativo y en la vida cultural a partir de 1844, cuando aparece la primera profesora que impartía clases fuera de su hogar, en un establecimiento público.


A nivel nacional existe la concepción de que en Tabasco la integración formal de la mujer a la vida pública significó más que un proyecto propio, una estrategia para legitimar las medidas del régimen existente, además de que fue elitista, ya que en un primer momento sólo participaron las mujeres cercanas a Tomás Garrido Canabal y las maestras, sin que esta situación influyera significativamente en el mejoramiento de otras mujeres.


Como podemos observar, el camino de las mujeres a lo largo de la historia en Tabasco ha sido lento, pero sin duda alguna ha diversificado su campo de acción. Todo ello ha permitido que las mujeres de diversos sectores conozcan, reconozcan y exijan el respeto de sus derechos humanos.


Objetivos


Evaluar e interpretar el apego en mujeres de 40 a 50 años en el estado de Tabasco.


Objetivos específicos


Evaluar los vínculos afectivos con las figuras parentales.


Conocer el rol de la mujer dentro de la familiar.


Hipotesis


El estilo de apego de las mujeres de 40 a 50 años será predominante de apego preocupado.


Desarrollo


La teoría del apego formulada por Bowlby se ha constituido de las aportaciones del psicoanálisis así como de los estudios realizados con animales.


Fases del lazo afectivo.


Bowlby (citado por Palacios, 2008) indico que la formación del afecto entre la madre y el niño es un proceso que se va haciendo solido con el paso del tiempo, existen cuatro etapas.


La primera etapa inicia desde el nacimiento hasta los 2 meses, el bebe es sociable con cualquier persona que observa, y utiliza ciertos comportamientos como llorar, reír, etc., para mantener cercana a su madre.


La segunda fase va desde los 2 a 7 meses, el niño sigue siendo amistoso con todas las personas que observa, aun que por el tiempo que pasa con su madre las conductas de apego comienzan a ser más definidas con ella.


Posteriormente él bebe comienza a ser un poco más selectivo con el trato a las personas, es decir él bebe ya no le sonreía a todos los sujetos observadas. Así mismo, las conductas que muestra en sus relaciones con las figuras significativas van en aumento, ya que con el paso del tiempo el desarrollo del bebe le permite adquirir mayores habilidades y destrezas, por ejemplo el niño podría gatear hasta donde está su madre, esta tercera fase se presenta desde los 8 meses hasta los 2 años de edad.


Por último está la cuarta fase de 3 años en adelante. En esta etapa la madre ya no se encuentra muy accesible para atender al hijo y se empieza a definir como único medio las reglas.


Según Fonagy (citado por Escobar, 2008) menciono que el estilo de apego o vinculo que tenemos de adultos es una resultante del tipo de lazo afectivo que iniciamos desde nuestra infancia con nuestra madre o cuidador. Es decir, si con nuestra madre de pequeños mantuvimos un vínculo seguro, esto severa reflejado en nuestra vida adulta con nuestra pareja, hijos, amigos, compañeros de trabajos, incluso con nuestros propios padres. El tipo de apego aprendido durante la infancia es como una constante que se mantiene a lo largo de toda la vida.


De acuerdo con la Teoría del Apego, la conducta controlada del niño desorganizado en etapa escolar puede desarrollarse para contener la conducta amenazante de los padres y se generaliza posteriormente a otras situaciones conflictivas con los iguales e incluso con el profesorado. En los casos de apego evitativo y ambivalente los resultados no son tan claros; es frecuente que el apego de evitación se relacione con problemas externos debido a que las expectativas de rechazo provocan hostilidad en la relación.


El apego desorganizado se caracteriza por la activación de tendencias conductuales opuestas que luchan por manifestarse y que producen una serie de acciones incompletas o contradictorias.


Materiales y métodos


Se utilizo el método fenomenológico que hace énfasis en la subjetividad investigando a través de las experiencias de las personas.


La investigación fue de tipo cualitativa, entendemos cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación.


Los métodos cualitativos pueden usarse para explorar áreas sustantivas sobre las cuales se conoce poco o mucho pero se busca obtener un conocimiento nuevo (Stern, 1980). Además, los métodos cualitativos se pueden usar para obtener detalles complejos de algunos fenómenos, tales como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones, difíciles de extraer o de aprehender por métodos de investigación más convencionales.


El grupo de estudio fueron mujeres de 40 a 50 años del estado de Tabasco.


Se evaluó un total de 25 mujeres originarias de la región del Centro y Chontalpa del estado de Tabasco.


Se utilizo un proceso de muestreo mixto.


En el caso de la región del centro el muestreo se hizo entre mujeres que asistieron a un proceso terapéutico y que constituyeron la muestra de la primera evaluación del test, a la que se agregó una muestra de la región de la Chontalpa que permitió representar al total del grupo de estudio.


Se utilizo la entrevista a profundidad está definida como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y el informante, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tiene el informante respecto a su vida, experiencias o situaciones, la entrevista a profundidad es eficaz para obtener datos relevantes, para averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales, el arte de la entrevista en el campo de la investigación consiste, en última instancia, en lograr respuestas validas y fiables, acerca de aquello que se quiere conocer


La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos.


Se utilizo el cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR, este instrumento, basado en la teoría del apego, es un cuestionario de auto-reporte que evalúa los modelos operativos internos en adultos y otras escalas relacionadas al apego, como Interferencia parental, preocupación familiar, resentimiento de infantilización, apoyo parental, apoyo familiar, reconocimiento de apoyo, indisponibilidad parental, distancia familiar, resentimiento de rechazo, traumatismo parental, bloqueo de recuerdos, demisión parental y valoración de jerarquía.


Resultados


Teniendo en cuenta los objetivos propuestos en el trabajo y después de haber realizado los análisis adecuados pasaremos a señalar los resultados, con el fin de alcanzar nuestro objetivo general, Evaluar e interpretar el apego en mujeres de 40 a 50 años en el estado de Tabasco.


Validación del instrumento


En el test de CAMIR se calcularon los estadísticos descriptivos para cada escala, la consistencia interna (a de Cronbach) y la homogeneidad (correlación inter-ítem) de cada escala y del test general. Se analizaron las correlaciones inter-escala y la estructura factorial interna de los ítemes como forma de verificación de validez de constructo.


Los puntajes escalares del test CAMIR se calculan con base en las medias de los puntajes de los ítemes que las componen. De esta manera, todas las escalas pueden obtener puntajes que fluctúan entre 1 y 5 puntos, donde un mayor puntaje indica mayor presencia de la dimensión medida. Dadas estas restricciones, es esperable obtener medias entre 2 y 3 puntos y una distribución relativamente normal de los puntajes.


Las dimensiones de apego son evaluadas inicialmente por medio de una correlación de un patrón estándar de respuesta representativo de cada estilo con el perfil de respuesta de cada sujeto. De esta forma, los puntajes pueden fluctuar entre -1 y 1, donde a mayor puntaje se registra un mayor nivel de ajuste con cada patrón de apego.


Tabla 1. Clasificación obtenida según tipo de apego dominante en base a norma original o puntajes muéstrales


Tipo de apego detectado

Según norma original n (%)

Apego Seguro

367 (63.5%)

Apego Rechazante

72 (12.5%)

Apego Preocupado

128 (22.1%)

Apego desorganizado

11 (1.9%)


En la tabla 1 se muestra que a partir de una correlación de un patrón estándar se calcula el puntaje estandarizado con el cual se puede clasificar el estilo de apego dominante, comparando los puntajes obtenidos en cada escala por el sujeto y asignándolo a la categoría de la escala donde obtiene un puntaje mayor.


Tabla 2 Características socio demográficas de las mujeres de 40 a 50 años


VARIABLES

F

%

EDAD

40 a 47

15

60%

48 a 50

5

20%

51 a 50

5

20%

ESTADO CIVIL

Casada

15

60%

Unión Libre

2

8%

Viuda

3

12%

Soltera

1

4%

Separada

2

8%

Divorciada

2

8%

ESCOLARIDAD

Licenciatura

2

8%

Carrera Técnica

2

8%

Preparatoria

2

8%

Secundaria

11

44%

Primaria

7

28%

Sin estudios

1

4%

OCUPACIÓN

Ama de Casa

19

76%

Partera

1

4%

Enfermera

1

4%

Empleada

4

16%


En la tabla 2 se observan las características de la muestra, se encontró que la mayoría tiene una edad de 45 a 47 años, estado el estado civil que predomino fue casadas, con un nivel de estudios de secundaria la mayoría de las mujeres se dedican a labores del hogar.


Tabla 3. Tipo de apego de las mujeres de 40 a 50 años en el estado de Tabasco.


TIPO DE APEGO

PORCENTAJE

Apego Seguro

29%

Apego Evitativo

33%

Apego Preocupado

38%


Grafica 4


*Estilos de Apego de las Mujeres de 40 a 50 años en el estado de Tabasco


En la grafica 4.1, partiendo de nuestra hipotesis; El estilo de apego de las mujeres de 40 a 50 años será predominante el estilo de apego preocupado, queda comprobada ya que encontramos que el apego preocupado se encuentra en un porcentaje significativamente mayor al resto de los estilos.de apego ya que la mayoría de las mujeres obtuvo un puntaje alto en el estilo de apego preocupado.


Grafica 4.1. Escalas obtenidas de las mujeres de 40 a 50 años en el estado de Tabasco



En la gráfica 4.2 se observan las escalas obtenidas de las mujeres de 40 a 50 años en el estado de Tabasco se obtiene 63 % presenta un traumatismo infantil, y rencor contra los padres 61% al igual que la falta de disponibilidad de los padres 62% siendo estas escalas las más altas.


Partiendo de los planteamientos teóricos de la teoría del apego sobre la importancia de las experiencias tempranas en la determinación del apego infantil, la relación con sus figuras parentales.


Conclusión


Fue necesario el análisis del test del CAMIR, así como la adaptación al castellano de este instrumento.


Este instrumento tiene como objetivo enfatizar en primer lugar las relaciones de la infancia, pero igualmente logra dar cuenta de las representaciones de las personas en cuanto a sus necesidades emocionales y la de los demás, la apreciación actual de la persona acerca de las relaciones de vinculo en la infancia y, por otra las características del sistema de intercambio interpersonal en su medio familiar actual.


Los itemes están definidos para cubrir cuatro niveles de realidad: el presente (preguntas relativas a la familia actual)., el pasado (preguntas destinadas a captar elementos de la experiencia pasada con los padres), el estado de animo (preguntas concernientes a la apreciación actual de la implicación de los padres en un nivel de elaboración, más que a los recuerdos o experiencia real) y las generalizaciones (representación generalizada y semántica de la parentalidad y de las necesidades emocionales de niños y adultos). En cada uno de estos niveles, los itemes exploran las estrategias racionales, a)estrategia primaria: la persona valora el apoyo social y la seguridad relacional (proptotipo seguro) y b) estrategia secundaria:la persona valora la independencia en desmedro del apoyo relacional (prototipo rechazante) o, por el contrario, valora la implicación interpersonal en desmedro de la autonomía (prototipo preocupado).


De acuerdo con lo anterior y de acuerdo con los resultados obtenidos el CAMIR presenta los requisitos necesarios para ser considerada una medida confiable y valida para evaluar los modelos individuales de relación en el adulto y en especial a las mujeres de 40 a 50 años del estado de Tabasco.


Las ventajas del Instrumento se centra en la facilidad de corrección y posibilidad de extraer información muy completa del cuestionario. El hecho que se cuente con puntajes en 13 escalas, mas los puntajes en cada tipo de apego, permite hacer un análisis mas fino y detallado de los datos. Sin embargo, las desventajas son el tiempo de aplicación (en ocasiones mayor a 40 minutos) y la dificultad de algunos sujetos para comprender ciertos itemes con ideas abstractas. Lo anterior implica considerar que el instrumento podría ser usado solo con personas con un nivel educacional medio o alto.


En relación al estilo de apego que predomina en las mujeres de 40 a 50 años en el estado de Tabasco, comprobamos que el estilo de apego preocupado predomina sobre el resto de estilos de apego, lo que podría ser un dato negativo teniendo en cuenta que este estilo de apego predominante influye en todo el ciclo vital de la familia, lo cual nos indica que las mujeres con este estilo de apego han vivido la mayor parte del tiempo con serios problemas emocionales sin que hayan recibido una ayuda y se haya desencadenado otro tipo de enfermedades afectando su salud física, psicológica y por ende todo el sistema familiar.


REFERENCIAS


Bowlby. J.(1989) Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidos.

Palacios, L. (2008). El apego y la satisfacción marital en las relaciones de

parejas. Tesis de licenciatura, Universidad de Iztacala. Tlalnepantla de Baz,

Escobar, M. (2008). Historia de los patrones de apego en madres adolescentes y su relación con el riesgo en la calidad de apego con sus hijos recién nacidos. Chile.

Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: Una nueva teoría. Revista de Psicoanalisis, 3, 1-12.

Instituto Nacional de Estadística (2021). Las mujeres en Tabasco: Estadística sobre la desigualdad de género y violencia contra las mujeres.