Revista de Investigaciones Universidad del Quindío,

34(S4), 18-21; 2022.

ISSN: 1794-631X e-ISSN: 2500-5782


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.


LA CONVERSACIÓN COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA


CONVERSATION AS A PEDAGOGICAL TOOL



Diego Fernando Rincón-Bermúdez1 *; Jairo Urrea-Henao2 ; Edwin Fernando Guerrero-Cortés3 ; Alejandro Zamudio-Realpe4 ; Viviana Montealegre-Lozano5 .


1. Universidad del Quindío, Colombia. dfrincon@uniquindio.edu.co

2. Universidad del Quindío, Colombia. jairou@uniquindio.edu.co

3. Universidad del Quindío. Colombia. efguerreroc@uqvirtaul.edu.co

4. Universidad del Quindío, Colombia. Jho.alejandro@hotmail.com

5. Universidad del Quindío, Colombia. liteviviana2@yahoo.es


* Autor de correspondencia: Diego Fernando Rincón Bermúdez, e-mail: dfrincon@uniquindio.edu.co



ÁREA DE CONOCIMIENTO: Humanidades


RESUMEN


En la presente investigación se realiza un acercamiento al acto de conversar en el ámbito académico, para fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío. Es pertinente aclarar que se trata de competencias transversales, es decir, su desarrollo es necesario en todas las áreas del conocimiento. Este trabajo se llevó a cabo en cuatro fases, en la primera se realizó el diagnóstico, en el cual se evidenciaron algunas falencias y fortalezas con respecto a la argumentación y a la comprensión, en la segunda se diseñaron las estrategias para el desarrollo de las competencias, en la tercera se implementó la propuesta de intervención. Finalmente, se realizó la evaluación, la cual fue positiva y se logró que los estudiantes fortalecieran sus competencias, interpretando, conversando e interactuando de manera crítica.


Palabras clave: Argumentación; conversación; pedagogía; competencias comunicativas.


ABSTRACT


In the present research, an approach to the act of conversing in the academic environment is made in order to strengthen the communicative competencies of first semester students of the Faculty of Human Sciences and Fine Arts of the University of Quindío. It is pertinent to clarify that these are transversal competencies, that is, their development is necessary in all areas of knowledge. This work was carried out in four phases: in the first phase, a diagnosis was made, in which some deficiencies and strengths were evidenced with respect to argumentation and comprehension; in the second phase, strategies were designed for the development of the competencies; in the third phase, the intervention proposal was implemented. Finally, the evaluation was carried out, which was positive and the students were able to strengthen their competencies, interpreting, conversing and interacting in a critical manner.


Keywords: Argumentation; conversation; pedagogy; communicative competences.


INTRODUCCIÓN


La siguiente investigación se centró en la conversación como una herramienta pedagógica para fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío. El desarrollo de competencias comunicativas permite que los estudiantes participen de manera activa en su proceso de aprendizaje, de esta forma logran construir su conocimiento de manera crítica. Para alcanzar este objetivo se desarrollaron cuatro fases: En la primera se aplicaron las encuestas para caracterizar las falencias y fortalezas con relación a la argumentación y a la comprensión. En la segunda se diseñaron los talleres en los que se trabajaron de manera específica la coherencia argumentativa, la expresión oral y el análisis textual, en la tercera se llevaron a cabo los talleres y finalmente, se realizó la evaluación. Es importante mencionar que en este proyecto se concibe el lenguaje como un mediador de la actividad mental, con el cual los estudiantes logran participar en un diálogo en el que construyen el conocimiento y las diferentes visiones de mundo. A través de la conversación los estudiantes pueden generan espacios en los que la argumentación es protagonista, sirviéndose del sistema lingüístico en función del contexto social.


METODOLOGÍA


La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo y un diseño de investigación- acción, la cual se desarrolló en cuatro fases: “Diagnóstico, Planeación, Observación y Reflexión” (Berrocal y Expósito, 2011, p. 7), en la primera se aplicaron las encuestas, en la segunda se planearon los talleres, los cuales se diseñaron de acuerdo con las falencias y fortalezas evidenciadas en la fase anterior. En la tercera se implementaron los talleres y en la última fase se realizó la evaluación, posteriormente se triangularon los resultados, lo que dio lugar a la discusión y a las conclusiones. La muestra estuvo compuesta por noventa estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío, 37 de Comunicación Social y Periodismo, 32 de Trabajo Social y 21 de Artes Visuales, lo cual permitió aumentar los beneficios de la población y contribuyó a identificar otros aspectos relevantes en el desarrollo de competencias comunicativas.


DISCUSIÓN


Los resultados más relevantes de la investigación fueron: en la fase de diagnóstico se evidenció que los estudiantes presentan falencias, que se pueden categorizar así: En cuanto a la comprensión se observa el poco hábito de lectura, la incapacidad de comprensión y análisis de un texto escrito, la dificultad para acceder a la escritura. En cuanto a la argumentación se observa la dificultad de expresión oral, mantener la coherencia argumentativa, sostener una posición o dar una explicación adecuada. Posteriormente, se diseñaron y se implementaron los talleres, teniendo en cuenta las falencias y fortalezas evidenciadas, por último se realizó la evaluación y se observó con respecto a la conversación, que no hay una estructura determinada que la guie a continuación en la Figura 1, se evidencia su funcionamiento.


Figura 1. Funcionamiento de la conversación


De lo anterior, se infiere que escuchar al otro es un aspecto fundamental para la conversación, toda vez que la escucha atenta permite reconocer al otro, lo cual indica una dimensión ética de la conversación. En los talleres se evidenciaron cuatro grandes temas recurrentes en las conversaciones de los estudiantes: arte, personales, coyunturales y académicos. Sin embargo, desde el presente de la investigación, las diferencias comunicativas entre hablar y conversar están dadas justamente por la importancia argumentativa que implica todo proceso conversacional. El prejuicio con el cual se asume este intercambio genera la imposibilidad de verle como una herramienta indispensable para el desarrollo de competencias que favorezcan los procesos comunicativos en los estudiantes.


CONCLUSIONES


Finalmente, se concluye que es necesario seguir fomentando la argumentación y la comprensión, como competencias comunicativas en los estudiantes universitarios. Este tipo de proyectos busca desarrollar habilidades transversales, es decir que sean útiles en todas las áreas del conocimiento y que les permita a los estudiantes fortalecer su preparación y los alcances de su profesión en la vida ciudadana – cotidiana.


En tiempos turbulentos y de posconflicto resulta necesario preparar a los profesionales y ciudadanos para poder habitar la ciudad. La interlocución al interior de las aulas de clase, a partir de argumentar y escuchar (comprensión) permite que los estudiantes puedan potenciar la vida democrática a partir del disenso. La educación, como lo afirma Cortina (1995), es una reflexión que una sociedad hace sobre sí misma para identificar qué necesita y qué le conviene. En este sentido, las aulas de clase se convierten en escenarios donde es posible pensarse como ciudadano. Finalmente, la educación como proceso, implica crítica y autocrítica. La conversación en el aula de clase, a partir de argumentos y comprensión, afina el proceso de enseñanza-aprendizaje para formar ciudadanos autónomos y comunitarios.


REFERENCIAS


Bazdresch, M. (2012). La conversación educativa: un acto amoroso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. (2), 75-88. https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890004.pdf

Berrocal, E. & Expósito, J. (2011). El proceso de investigación educativa II. Investigación-acción. [Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas]. Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3855940

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.

Fuentes, C. (2019). La argumentación: entre pensamiento, democracia y aprendizaje. Cogency. 11 (1-2). https://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/331

Gadamer, H. (2011). Educar es educarse. Conferencia del 19 de mayo de 1999. Madrid: Editorial Paidós.

Galitskih, E. Zalutskaya, E. Nikonova, N. Sosnovskaya, I., & Yurieva, O. (2018). Humanistic technologies in education: the dialogue-building experience. Revista Espacios, 39 (40). http://www.revistaespacios.com/a18v39n40/a18v39n40p24.pdf

Gargarella, R. (2022). La “conversación entre iguales” en contextos de desigualdad. Comentarios y réplicas de un autor agradecido. En Revista Derecho del Estado, 51 (1), 389-436. doi: https://doi.org/10.18601/01229893.n51.12

Habermas, J. (1982). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Luján, M. (2020). Parasitismo argumental: el punto muerto de la deliberación. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política. (16), 50-62. doi: 10.1344/oxi. 2020.i16.29689

Mejía, D. (2020). Adding limits to argumentative reconstruction: the case of taste in argumentation. Cogency, 12 (2). http://www.cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/363

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Competencias genéricas en educación superior. Boletín informativo educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf

Perelman, Ch., & Olbrechts-Tyteca, L. (2015). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Barcelona: Editorial Gredos.

Rincón, D. (2020a). Interlocución y ciudadanía: alegato en pro de la conversación y su valor ético. J. Ángel, (Ed.). Libertades públicas, movilidad y derechos humanos (pp.159-170). Madrid: Servicios Académicos Intercontinentales S.L.

Rincón, D. (2020b). Educar para la autonomía de conciencia: hacia una educación dialógica y emancipadora. En J. Arboleda- (Ed.). Libro de investigación. I CIFED: Filosofía y Educación (pp. 109 – 119). New York: Sello editorial Redipe.

Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística, 3 (1), 133-153. https://journal.equinoxpub.com/SS/issue/archive

Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. México. Ediciones UAM.

Villalta, M., Assael, C., & Baeza, A. (2018). Conversación y mediación del aprendizaje en aulas de diversos contextos socioculturales. En Perfiles educativos, XL (160),101-119. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n160/0185-2698-peredu-40-160-101.pdf

Zamudio, A. (2020). Expresividad y comunidad. Hacía una emancipación en tiempos de riesgo social, mediante la conversación. En: J. Ángel (ed.). Libertades públicas, movilidad y derechos humanos (pp.132-139). Madrid: Servicios Académicos Intercontinentales S.L