Revista de Investigaciones Universidad del Quindío,

34(S4), 6-11; 2022.

ISSN: 1794-631X e-ISSN: 2500-5782


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.


ORIENTACIÓN VOCACIONAL A LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11 EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO: una contribución a la disminución de la deserción en la población universitaria


VOCATIONAL ORIENTATION FOR GRADE 11 STUDENTS IN THE DEPARTMENT OF QUINDÍO: a contribution to the reduction of dropouts in the university population



María Dolly García-González1 *; Luís Hernando Hurtado-Tobón2 ; Rosa María Méndez-Parra3 .


1. Universidad del Quindío, Colombia. mdgarcia@uniquindio.edu.co

2. Universidad del Quindío, Colombia. lhhurtadoa@uniquindio.edu.co

3. Universidad del Quindío, Colombia. rosamaria@uniquindio.edu.co


* Autor de correspondencia: María Dolly García-González, e-mail: mdgarcia@uniquindio.edu.co



ÁREA DE CONOCIMIENTO: Humanidades


RESUMEN


La aplicación de la prueba de orientación vocacional y profesional Búsqueda Autodirigida o prueba SDS (Search Directed Self), a los futuros bachilleres de colegios públicos del departamento del Quindío, es una actividad presencial dentro del Programa de Apoyo a la Permanencia de los Estudiantes que se desarrolla en la Universidad del Quindío. Consiste en talleres con pequeños grupos de estudiantes, orientados por un facilitador, donde se busca que cada estudiante identifique las profesiones que responden a sus habilidades y preferencias, halladas por él mismo, mediante una autoevaluación sobre las actividades que le gusta realizar, sus capacidades y las carreras que le llaman la atención. Al finalizar el taller los resultados individuales quedan en poder de cada estudiante y la idea es que se utilicen como el insumo principal para una discusión en el entorno familiar sobre la profesión o el oficio que pueda escoger el estudiante y con los resultados grupales se identifican los perfiles y aspiraciones de todos los estudiantes del departamento, de cada uno de los municipios y de cada institución educativa. Aparece una cantidad apreciable de personas que aspiran a desempeñarse en Salud, Ingenierías, Idiomas y Veterinaria, frente a un número menor con las aptitudes requeridas; muchos estudiantes muestran tener aptitudes para Artes y Trabajo Social, pero solo una tercera parte aspira a carreras relacionadas; en áreas de Administración, Derecho, Diseño, Educación, Enfermería, Gastronomía y Sicología hay un buen número de aspirantes y se equilibra con las aptitudes y preferencias.


Palabras clave: Aspiraciones; deserción; estudiantes; habilidades; orientación; profesiones.


ABSTRACT


The application of the vocational and professional orientation test, Search Directed Self (SDS), to future high school graduates of public schools in the department of Quindío, is a face-to-face activity within the Student Permanence Support Program developed at the University of Quindío. It consists of workshops with small groups of students, guided by a facilitator and seeks that each student identifies the professions that respond to their skills and preferences, found by themselves, through a self-assessment on the activities they like to do, their skills, their abilities and the careers that attract their attention. At the end of the workshop the individual results are kept by each student and the idea is that they are used as the main input for a discussion in the family environment about the profession or trade that the student may choose and with the group results the profiles and aspirations of all students in the department, in each of the municipalities and of each educational institution are identified. There is a significant number of people aspiring to careers in Health, Engineering, Languages and Veterinary Medicine, compared to a smaller number with the required skills; many students show an aptitude for Arts and Social Work, but only a third aspire to related careers; in areas of Administration, Law, Design, Education, Nursing, Gastronomy and Psychology there is a good number of applicants and it is balanced with aptitudes and preferences.


Keywords: Aspirations; desertion; orientation; professions; students; skills.


INTRODUCCIÓN


Los estudiantes de grado 11 con poca información y experiencia se enfrentan, a una edad temprana (16 y 17 años), a la tarea de decidir sobre la profesión o el oficio a los que dedicarán el resto de la vida; a veces la elección es motivada por la presión familiar, la opinión de sus amigos o la influencia de los medios; esta desorientación vocacional y profesional se convierte en un factor que incide en la deserción de los estudiantes universitarios en los primeros semestres (Galvis, García, Hurtado, & Méndez, 2010).


La profesión elegida por los estudiantes a veces, en lugar de aprovechar sus habilidades, potencialidades y gustos, responde a imaginarios como que ella les permita conseguir pronto un trabajo bien remunerado para que la familia salga de la pobreza, o a las tendencias sugeridas por los medios como voceros de una oferta educativa, diseñada con criterios de optimización por parte de las instituciones educativas, rentabilidad en el caso de las privadas y disminución de costos para sobrevivir en el caso de la instituciones públicas. Esta oferta además está caracterizada por una asimetría que privilegia las carreras de fácil implementación, en términos de recurso humano y requerimientos de dotación de bajo costo, haciendo caso omiso a las recomendaciones del Estado en cuanto a las necesidades de formación de recurso humano en áreas estratégicas para el desarrollo del País y a las características socioeconómicas de las zonas de influencia inmediata de las Universidades.


Más de la mitad de la matrícula en educación superior en el país sigue concentrada en Administración, Economía, Contaduría, Derecho, Ingeniería y Ciencias Sociales; sólo el 1.8% corresponde a la Ciencias Básicas Naturales y Exactas. La situación, por supuesto, no es muy diferente en el nivel regional, pues según las conclusiones del evento Diálogo Nacional sobre la Educación Superior, en el Eje Cafetero el 29,8% de los estudiantes matriculados elige Economía, Administración o Contaduría; el 29% Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo; el 15,7 Ciencias Sociales y Humanas; el 7,7% Ciencias de la Salud; el 7% Ciencias de la Educación; el 5% Bellas Artes; el 3,4% Agronomía, Veterinaria y afines y solo el 2,4% Ciencias Naturales y Matemáticas. (Ministerio de Educación Nacional, 2013)


Se configura así una situación muy particular dentro de un mercado: la oferta condicionando fuertemente la demanda, que en este caso termina llevando al estudiante a “apuntársele” a una de las pocas posibilidades que le quedan. Se entiende entonces por qué la desorientación es más crítica en los estudiantes que provienen de los entornos más pobres.


Lo más grave en todo este escenario es que el menor peso en la decisión lo tiene la opinión del estudiante, futuro bachiller. ¿Qué pasa con sus aptitudes? y ¿qué tal sus preferencias, gustos o aspiraciones?


Esta situación de desorientación vocacional y su efecto posterior en la deserción de los estudiantes universitarios es la que se aborda desde la Universidad del Quindío, para el caso de los futuros bachilleres de los colegios públicos del Quindío, con la aplicación de la Prueba Búsqueda Autodirigida o prueba SDS, constituyéndose además en una estrategia de articulación entre la Universidad del Quindío y la Educación Media y Vocacional.


La prueba SDS permite a cada estudiante identificar sus aptitudes, habilidades y preferencias y le sugiere varias profesiones que responden a su caso específico; además se le invita a realizar con su familia una discusión sobre sus posibilidades de desarrollo personal hacia el futuro inmediato, promoviendo una reflexión fundamentada que lo motive a vincularse a la Educación Superior como una posibilidad real, se le muestra que la Educación es un camino seguro, tal vez el único en los sectores deprimidos, para alcanzar metas válidas y confiables que ayuden a superar los  diferentes tipos de dificultades, entre ellas las económicas.


La prueba SDS es una herramienta de orientación vocacional y ocupacional autoaplicable, autocalificable y autointerpretable, basada en una teoría sobre los tipos de personalidad y los modelos ambientales que se desarrollan en el trabajo “Realización de elecciones vocacionales: una teoría de personalidades vocacionales y ambientes laborales” (Holland, 1992).


Las siguientes son los supuestos que se hacen para organizar esta tipología:


METODOLOGÍA


El taller se realiza en todos los colegios públicos del departamento del Quindío, con grupos pequeños de estudiantes orientados por personas capacitadas con ese propósito; el perfil del estudiante, es decir una imagen de sus aptitudes, se obtiene de las respuestas sobre las escalas de actividades, habilidades y ocupaciones y de la auto calificación de sus capacidades.


Se usa un primer manual llamado de Autoevaluación, donde para cada una de las tipologías (R, I, A, S, E ,C), se le pide al estudiante que elija las actividades que le gusta realizar y que puede hacer bien, las habilidades que considera tener las ocupaciones que más le interesa; con las respuestas se evalúa el compromiso personal, el potencial que le son característicos, así como sus destrezas y competencias en cada tipología; a continuación, el estudiante construye su código personal, de acuerdo con su autocalificación, considerando los tres primeros tipos mejor puntuados; con su código personal y todas las combinaciones de este, busca en un segundo manual llamado Explorador de Carreras y Ocupaciones, las carreras asignadas a estos códigos, que son las que corresponden al perfil que él mismo ha determinado.


Según Holland, el historial de las preferencias ocupacionales recientes de una persona, son un buen medio para estimar lo que la persona elegirá o hará a continuación en su vida; (Holland, 1992). La prueba SDS, incluye una parte donde se exploran las aspiraciones ocupacionales recientes, con la que se pretende predecir sobre la profesión futura de la persona y conseguir una verificación de la validez del código personal.


El estudiante escribe profesiones u ocupaciones que ha pensado recientemente que podría realizar en su futuro y las registra en orden cronológico inverso, es decir coloca de primera la que ha pensado más recientemente, y continúa escribiéndolas en orden inverso hasta terminar con las profesiones u ocupaciones que consideró cuando comenzó a pensar en elegir profesión u ocupación. En el cuaderno Explorador de Carreras y Ocupaciones busca los códigos de tres letras para cada una de las ocupaciones anotadas, estos son los códigos correspondientes a las aspiraciones del estudiante, que le permiten conocer sobre la variedad de profesiones que existen y están asociadas a sus preferencias.


El estudiante tiene ahora dos códigos: el personal con el cual se identifica su perfil, sus aptitudes y fortalezas y el ocupacional que le permite conocer gran variedad de profesiones y ocupaciones asociadas a sus aspiraciones. En el Explorador de carreras, el estudiante identifica las profesiones que responden a su perfil y a sus aspiraciones.


La información para los diferentes grupos de interés (Departamento, Municipios y Colegios), se resume por medio de gráficos de distribución conjunta de las dos variables (aptitudes y preferencias) con el propósito de poder confrontarlas por lo menos visualmente.


La Figura 1 resume los resultados de la aplicación de la Prueba SDS para la muestra que representa el Departamento del Quindío en cuanto a los estudiantes matriculados en el grado 11 en los colegios públicos en 2021. Allí se puede observar en forma gráfica la comparación entre aptitudes y preferencias que tienen los estudiantes del Quindío para diferentes carreras.


https://lh6.googleusercontent.com/_TV4t4mMmcecErVHE94wXLU-DkEQfYW7aLTFb-vVlAzUVFFRq75nAFd3-h5L4RCMziTRbuu_XgLIcm77B8VnxGoawq6X0SroksNAwZprTwz1TFuYZAlhuMka-l45-P5rXXF4TSU2OuUKhf0KNVxjJzJalMze83zDDmOBgom1QSnFaZY06NUKRhoD9SHSITj3tZJ22w

Figura 1. Comparación entre perfiles y aspiraciones en el Departamento del Quindío. Año 2021


DISCUSIÓN


En esta comparación de las distribuciones de los estudiantes por carreras, se destaca, el caso de las carreras relacionadas con la Salud, las Ingenierías, los Idiomas y la Veterinaria, donde aparece una cantidad apreciable de personas que aspiran a desempeñarse en estas áreas, frente a un número menor de personas con las aptitudes requeridas; en contraste muchos estudiantes muestran tener aptitudes para las Artes, pero solo una tercera parte tiene aspiraciones a carreras relacionadas, algo similar ocurre con la carrera de Trabajo Social. En cuanto a las carreras del campo de la Administración tienen un buen número de aspirantes y se mantiene un equilibrio entre las aptitudes y las preferencias; un comportamiento parecido tienen las carreras de Derecho, Diseño. Educación, Enfermería, Gastronomía y Sicología. Llama la atención lo que ocurre con las ocupaciones relacionadas con la Seguridad (Fuerzas Armadas, INPEC, Tránsito, Vigilancia privada, etc), no es fácil de explicar los altos niveles de aptitudes y preferencias que se muestran para este tipo de ocupaciones.


CONCLUSIONES


Conocer de una fuente primaria las aptitudes de nuestros futuros bachilleres y sus preferencias en términos de una carrera profesional o por lo menos de una ocupación, invita a una reflexión sobre el aparato educativo del Departamento, su misión y sus proyecciones.


Surgen inquietudes como las siguientes:


¿El aparato educativo está efectivamente articulado a los planes de desarrollo de los gobiernos Nacional y Regional? 


¿El aparato educativo responde realmente a las expectativas de la población? 


¿Las aptitudes que muestran los estudiantes después de 11 años de escolaridad y sus preferencias en cuanto a su futuro profesional se corresponden con lo planteado en los Proyectos Educativos de los colegios?


¿La visión de corto plazo y el consecuente inmediatismo, que muestran los estudiantes al expresar sus preferencias por una profesión, es resultado de una insuficiente información y motivación por parte de los agentes educativos?


REFERENCIAS


Ministerio de Educación Nacional. (2013). Diálogo Nacional sobre la Educación Superior. Medellín: Ministerio de Educación Nacional.

Galvis, D., García, D., Hurtado, H., & Méndez, R. (2010). La deserción estudiantil en la Universidad del Quindío, diagnóstico y estrategias de intervención. Armenia: Universidad del Quindío.

Holland, J. L. (1992). Making vocational Choises: A theory of vocational personalities and work Environments. Odesa (Florida): Psichological Assessment Resouerces.

Holland, J. L., Fritzsche, B., & Powwell A, B. (1994). Búsqueda autodirigida (SDS) Manual Técnico. Lutz Fl: Psichological Assessment Resourcesa.