Revista de Investigaciones Universidad del Quindío,

34(S4), 88-99; 2022.

ISSN: 1794-631X e-ISSN: 2500-5782


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.


Accidente cerebro vascular (ACV) y perfil lipídico en un programa de riesgo cardiovascular de Armenia, Quindío


Stroke and lipid profile in a cardiovascular risk program of Armenia, Quindío



Olga Alicia Nieto-Cárdenas1 *; Airon Jhoan Pulgarín-Cardona2 ; Mario Alejandro Rairan-Penagos2 ;

Jorge Luis Duque-Valencia2; Karem Cárdenas-Medina2.


1. Grupo de investigación en Salud Pública, Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Quindío, Colombia. oanieto@uniquindio.edu.co

2. Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Quindío, Colombia.


* Autor de correspondencia: Olga Alicia Nieto Cárdenas, e-mail: oanieto@uniquindio.edu.co



ÁREA DE CONOCIMIENTO: Ciencias Médicas y de la Salud


RESUMEN


Objetivo
: Describir el perfil lipídico en pacientes con accidente cerebro vascular en un programa de riesgo cardiovascular en una institución de salud de primer nivel de Armenia, Quindío durante el año 2018.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 300 personas en una población de una Institución Prestadora de Servicios de primer nivel de atención, con diagnóstico o antecedente de ACV. Se describieron variables en promedio, desviación estándar e intervalos de confianza, se hizo un análisis comparativo por sexo. Se realizaron análisis de varianza y Chi cuadrado. Se estableció una relación de las variables del perfil lipídico con el diagnóstico y antecedente de ACV. Se consideró un valor de p<0,05 para diferencias estadísticamente significativas.

Resultados: Se encontró una prevalencia de ACV en la población del primer nivel de atención de 2,7%, y una relación estadísticamente significativa entre el valor bajo de las HDL, con el antecedente de ACV (valor de p=0,024) y del diagnóstico de ACV con TG elevados (valor de p=0,041).

Conclusiones: La literatura describe las LDL como factor altamente relacionado con el desarrollo de ACV, sin embargo, el presente estudio encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de ACV con TG elevados y de los antecedentes de ACV con bajos niveles de HDL; estas 2 condiciones se han encontrado como prevalentes en esta población de RCV.


Palabras clave:
Accidente cerebrovascular; colesterol; HDL-Colesterol; Triglicéridos.


ABSTRACT


Objective:
To describe the lipid profile in patients with stroke in a cardiovascular risk program in a first-level health institution in Armenia, Quindío during 2018.

Methods: A cross-sectional descriptive study was carried out with a sample of 300 people in a population of a first-level service provider institution with diagnosis or history of stroke. Variables were described in average, standard deviation and confidence intervals, a comparative analysis was made by sex. Variance analysis and square Chi were performed. A relationship of the lipid profile variables with the diagnosis and history of stroke was established. A value of p<0.05 was considered for statistically significant differences.

Results: We found a prevalence of stroke in the population at the first level of care of 2.7%, and a statistically significant relationship between the low value of HDL and the antecedent of stroke (p=0.024 value) and the diagnosis of stroke with high TG (p=0.041 value).

Conclusions: The literature describes LDL as a factor highly related to the development of LCA, However, the present study found that there is a statistically significant relationship between the diagnosis of LCA with high TG and the history of LCA with low HDL levels, these 2 conditions have been found to be prevalent in this CVR population.


Keywords:
Stroke; Cholesterol; Cholesterol-HDL; Triglycerides.


INTRODUCCIÓN


El accidente cerebrovascular (ACV) es un síndrome clínico caracterizado por dos presentaciones, la isquémica y hemorrágica, el primero es de mayor relevancia en el presente documento (1-3). El ACV presenta diferentes factores de riesgo que lo vinculan de manera sostenida con comportamientos modificables, según el estudio INTERSTROKE factores como alcoholismo, tabaquismo, dieta, actividad física y estrés psicosocial; en esta categoría también se encuentran los factores de riesgo modificables prevenibles, tales como la hipertensión, dislipidemia y niveles de glicemia en sangre; así mismo son importantes los factores no modificables como sexo, edad, antecedente familiar y región de procedencia (4-7).


La dislipidemia en el ACV se determina según las concentraciones y tipos de lípidos sanguíneos; para ello se habla de las lipoproteínas de baja densidad oxidadas (oxLDL) que son el resultado de la oxidación de la lipoproteína de baja densidad (LDL) implicadas en la aterosclerosis y desencadenamiento de eventos cardiovasculares (8-11); según la National institute of Health Stroke Scale (NIHSS), la relación de la dislipidemia con el ACV es a mayores niveles de oxLDL, mayor es el puntaje en la escala del ACV (8,9).


En el mundo la presentación del ACV tuvo una incidencia de 13676761 en 2016, siendo esta una enfermedad causante de discapacidad física, cognitiva, emocional, familiar y social importante, con un riesgo aumentado de desencadenarlo en > 65 años (12,13). En Colombia en el año 1996 la prevalencia de ACV fue de 19,9 x1000 habitantes (14). En la ciudad de Armenia la prevalencia de ACV durante el año 2018 fue de 2097 casos para la población total del municipio, según la Secretaría de Salud (15).


Según la OMS, en 2011 2,6 millones de muertes anuales tuvieron como factor de riesgo el colesterol elevado (≥190 mg/dl) y su prevalencia en la población mundial para el 2008 era del 39%, 54% para Europa, 48% América, 30% Asia y 23% África. En América la prevalencia de hipercolesterolemia en hombres oscila entre 31,8 y 56,1%, y en las mujeres está entre 37,5 % y 54,3 % (16). En Colombia según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2007 la prevalencia de hipercolesterolemia fue de 7,8% y de colesterol de alta densidad (HDL) bajo fue de 62,8%. Y en el Quindío fue de 8,4% para hipercolesterolemia y de 63,1% para HDL bajo (17).


El presente estudio pretende describir el perfil lipídico en pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV), en un programa de riesgo cardiovascular (RCV) en una institución de salud de primer nivel de la ciudad de Armenia, Quindío, durante el año 2018.


MATERIAL Y MÉTODOS


El presente es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal.


Población y muestra


La población fueron los pacientes que consultaron al programa de RCV durante el año 2018. Se calculó una muestra de 370 registros de pacientes y se tomaron todos los encontrados en la base de datos (300) que tuvieron diagnóstico o antecedente de ACV, debido a que el número fue inferior a la muestra calculada.


La información de la base de datos del programa de RCV se procesó en una hoja de Excel®, se seleccionaron las variables requeridas, teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron registros que tenían diagnóstico de novo y/o antecedente de ACV, mayores de 18 años, con perfil lipídico completo (colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos) y paraclínicos realizados durante el año 2018.


Este estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío. La información sensible se custodió y fue manejada por los investigadores, teniendo en cuenta el principio de confidencialidad, seguridad y veracidad según la ley estatutaria 1581 del 2012; no se incluyeron datos de identificación de las historias clínicas y se reemplazó por un número en orden en la base de datos.


Procesamiento y análisis de la información


Se procesó la información en el Statghaphics Centurion®; se describieron variables con promedio, desviación estándar e intervalos de confianza del 95%, con análisis comparativo por sexo. Se calcularon análisis de varianza (ANOVA) para variables numéricas y prueba de Chi cuadrado para variables categóricas. Se describe la relación de las variables del perfil lipídico con el diagnóstico y antecedente de ACV, cuando se encuentra una diferencia estadísticamente significativa con valor de p<0,05.


RESULTADOS


El presente estudio identificó 11075 personas en el programa de RCV de Red Salud durante el año 2018, de un total de 131.684 de la IPS, en el programa participa un 8,4% del total de esta población.

Se tomaron todos los registros (300) de la base de datos del programa de RCV, con diagnóstico o antecedente de ACV en la población de esta IPS del primer nivel de atención, representado en 2,7%. Según la Secretaría de Salud del Municipio de Armenia, en el año 2018 hubo 2097 atenciones a pacientes con ACV.


Tabla 1. Características generales comparadas por sexo.

Variable

Total

n=300

Femenino

n=155

Masculino

n=145

Valor p

(ANOVA)

Media ± DE

Media ± DE

Media ± DE

Edad (años)

71,6 ± 11,3

72,4 ± 11,5

70,8 ± 11,1

0,243

Talla (cm)

156,4 ± 11,9

150,8 ± 6,6

162,4 ± 13,4

0,000

ºIMC (kg/m2)

26,7 ± 8,6

26,8 ± 5

26,6 ± 11,3

0,846

Perímetro abdominal (cm)

92,2 ± 12

91,1 ± 13,1

93,5 ± 10,7

0,088

¹PAS (mmHg)

124,4 ± 17

124,5 ± 16,2

124,4 ± 17,7

0,948

²PAD (mmHg)

76,1± 9

75,8 ± 9,1

76,4 ± 8,9

0,515

³PAM (mmHg)

92,2 ± 10

92 ± 10,2

92,4 ± 9,8

0,738

Glicemia (mg/dl)

106,1 ± 32,5

105,1 ± 31,8

107,1 ± 33,4

0,600

Creatinina (mg/dl)

1,1 ± 0,6

1 ± 0,4

1,2 ± 0,7

0,005

Colesterol total (mg/dl)

182,3 ± 52,2

195,4 ± 53,3

168,2 ± 47,3

0,000

HDL (mg/dl)

44,8 ± 16,9

49,5 ± 14,9

39,6 ± 17,5

0,000

LDL (mg/dl)

104,1 ± 43,4

109,5 ± 46

98,3 ± 39,8

0,024

Triglicéridos (mg/dl)

161,9 ± 99,7

171,8 ± 100,2

151,2 ± 98,3

0,074

*TSH (mU/L)

1,3 ± 3,2

1,6 ± 2,5

1 ± 3,9

0,177


°IMC: Índice de masa corporal; ¹PAS: Presión arterial sistólica; ²PAD: Presión arterial diastólica; ³PAM: Presión arterial media; *TSH: Hormona estimulante de tiroides.

Fuente: Institución Prestadora de Servicios de primer nivel de atención. 2018-2019.


En la tabla 1 se identifican características generales de la población comparadas por sexo. El 51,7% femenino y 48,3% masculino. La edad promedio de los participantes es 71,6 años, el índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 26,7 kg/m2, con IC95%. Sobre el perfil lipídico el CT promedio es de 182,3mg/dL; el colesterol HDL promedio es de 44,8 mg/dL; el colesterol LDL promedio es de 104,1mg/dL; y los TG promedio son de 161,9 mg/dL. Todas las variables del perfil lipídico presentan cifras más altas en las mujeres que en hombres (tabla 1).


Tabla 2.
Características generales de la población.

Variable

Categoría

Frecuencia

Porcentaje

Escolaridad

Básica primaria

200

66,6%

Básica secundaria

33

11%

Técnico bachillerato

3

1%

Ninguna

64

21,3%

Estado civil

Soltero

84

28%

Casado

88

29,3%

Viudo

63

21%

Unión estable

35

11,6%

Otro

30

10%

Hábito de alcohol

Si

10

3,3%

No

290

96,6%

Hábito de tabaco

Si

29

9,7%

No

271

90,3%

Antecedente de ²ACV

Si

257

85,6%

No

43

14,3%

Diagnóstico de ¹DM

Diabético controlado

52

17,3%

Diabético no controlado

18

6%

Diabético no se sabe control

18

6%

Diabético nuevo

10

3,3%

No diabético

202

67,3%

Diagnóstico de ºHTA

HTA controlado

245

81,6%

HTA no controlado

26

8,6%

HTA nuevo

4

1,3%

No HTA

25

8,3%

Diagnóstico de dislipidemia

HDL bajo

100

33,3%

Hipertrigliceridemia

36

12%

Hipertrigliceridemia y HDL bajo

48

16%

No presenta dislipidemia y no tiene exámenes

116

38,6%

Clasificación por estadío de función renal

Estadio I

2

0,6%

Estadio II

5

1,6%

ERC estadio IIIa

86

28,6%

ERC estadio IIIb

53

17,6%

ERC estadio IV- IR - pre diálisis

20

6,6%

ERC estadio V. Falla renal terminal-diálisis.

3

1%

No tiene clasificación

131

43,6%

Diagnóstico de enfermedad coronaria

Si

30

10%

No

232

77,3%

No se puede concluir

38

12,6%

Diagnóstico de ²ACV

Si

162

54%

No

110

36,6%

No se puede concluir

28

9,3%


°HTA: Hipertensión arterial; ¹DM: Diabetes mellitus; ²ACV: Accidente cerebrovascular.

Fuente: Institución Prestadora de Servicios de primer nivel de atención. 2018-2019.


La tabla 2 se identifican características generales de la población; sobre los hábitos registrados en la base de datos, el 3,3% presentaban el hábito de consumo de alcohol y el 9,7% eran fumadores. En los antecedentes se encontró que el 85,7% presentaron antecedente de ACV y el 14,3% tuvieron diagnóstico de novo durante el año 2018.


El diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) se observó, controlada 81,7%, no controlada 8,7%, HTA de novo 1,3% y sin HTA el 8,3%; los pacientes de este programa reciben antihipertensivos. En cuanto a diabetes mellitus el 32,7% tenían el diagnóstico, el 22% de prediabetes y 45,3 % no tenían diagnóstico de diabetes mellitus.


Tabla 3.
Medicamentos utilizados

Grupo medicamentos

Variable

n=300

100%

Hipolipemiantes

Total

196

100%

Atorvastatina

147

75%

Gemfibrozilo

8

4%

Lovastatina

40

20%

Rosuvastatina

1

1%

Antihipertensivos

Total

276

100%

2 antihipertensivos

125

45,3%

3 o más antihipertensivos

49

17,8%

Amlodipino

1

0,4%

Captopril

3

1,1%

Carvedilol

6

2,2%

Enalapril

29

10,5%

Losartan

50

18,1%

Metoprolol

3

1,1%

Nimodipino

8

2,9%

Verapamilo

2

0,7%

Anticoagulantes

Total

10

100%

Dabigatran

3

30%

Rivaroxaban

2

20%

Warfarina

5

50%

Antidiabéticos

Total

53

100%

2 antidiabéticos

9

17%

Glibenclamida

2

3,8%

Metformina

41

77,4%

Sitagliptina/Metformina

1

1,9%

Antiagregantes

Total

180

100%

2 antiagregantes

39

21,7%

Ácido acetilsalicilico

128

71,1%

Clopidogrel

13

7,2%

Diuréticos

Total

125

100%

2 diuréticos

7

5,6%

Espironolactona

13

10,4%

Furosemida

32

25,6%

Hidroclorotiazida

73

58,4%


Fuente:
Institución Prestadora de Servicios de primer nivel de atención. 2018-2019.


En la tabla 3 se observan los medicamentos usados por los pacientes del estudio. El 75% recibían tratamiento hipolipemiante con atorvastatina y el fibrato más usado es el gemfibrozilo en un 4%.


Tabla 4.
Análisis de varianza entre antecedentes y variables de laboratorio

Variable

Análisis de Varianza (Valor p)

Antecedentes

Colesteroltotal

HDL

LDL

Triglicéridos

Creatinina

Glicemia

*TSH

Framingham

**PAM

Antecedente °ACV

0,493

0,024

0,886

0,782

0,905

0,063

0,773

0,091

0,948

Antecedente dislipidemia

0,001

0,078

0,011

0,173

0,540

0,885

0,623

0,131

0,122

Antecedente ¹HTA

0,711

0,027

0,993

0,358

0,223

0,756

0,613

0,130

0,197

Antecedente ²DM

0,448

0,668

0,577

0,523

0,290

0,000

0,410

0,098

0,109

Antecedente enfermedad coronaria

0,862

0,358

0,392

0,791

0,394

0,379

0,052

0,030

0,092

Antecedente falla cardiaca

0,934

0,953

0,573

0,308

0,891

0,731

0,108

0,277

0,068

Antecedente ³ERC

0,136

0,946

0,142

0,681

0,000

0,890

0,258

0,825

0,759

Antecedente hipotiroidismo

0,382

0,190

0,658

0,463

0,792

0,293

0,000

0,440

0,609


°ACV
: Accidente cerebrovascular; ¹HTA: Hipertensión arterial; ²DM: Diabetes mellitus; ³ERC: Enfermedad renal crónica; * TSH: Hormona estimulante de tiroides; **PAM: Presión arterial media

Fuente: Institución Prestadora de Servicios de primer nivel de atención. 2018-2019.


En la tabla 4 se observa una relación estadísticamente significativa entre el valor de las HDL con el antecedente de ACV (valor de p=0,024) e HTA (valor de p=0,027), esta relación se da cuando las HDL se hallan por debajo de los límites normales. Y una relación del porcentaje de Framingham con el antecedente de enfermedad coronaria (valor de p=0,030).


Tabla 5. Análisis de varianza entre diagnóstico de novo y variables de laboratorio

Variable

Diagnóstico

Análisis de Varianza (Valor p)

Colesteroltotal

HDL

LDL

Triglicéridos

Creatinina

Glicemia

*IMC

Framingham

**PAM

Diagnóstico ºACV

0,537

0,325

0,464

0,041

0,155

0,236

0,597

0,962

0,126

Diagnóstico dislipidemia

0,000

0,000

0,000

0,002

0,231

0,087

0,778

0,953

0,267

Diagnóstico ¹HTA

0,833

0,726

0,898

0,294

0,569

0,334

0,585

0,435

0,000

Diagnóstico ²DM

0,526

0,275

0,299

0,406

0,818

0,000

0,463

0,635

0,186

Diagnóstico enfermedad coronaria

0,917

0,212

0,827

0,261

0,214

0,978

0,996

0,386

0,809

Diagnóstico ³ERC

0,558

0,752

0,196

0,907

0,000

0,000

0,452

0,114

0,727


°ACV: Accidente cerebrovascular; ¹HTA: Hipertensión arterial; ²DM: Diabetes mellitus; ³ERC: Enfermedad renal crónica; *IMC: Ïndice de masa corporal; **PAM: Presión arterial media

Fuente: Institución Prestadora de Servicios de primer nivel de atención. 2018-2019.


Se encontró relación entre el diagnóstico de novo de ACV con TG (valor de p=0,041). Esta relación está dada cuando los TG se encuentran por encima de los valores de referencia. (tabla 5).


DISCUSIÓN


El presente estudio identificó una prevalencia de ACV de 2,7% en una población de 11075 pacientes pertenecientes al programa de RCV de una institución de primer nivel, según la Secretaría de Salud del Municipio de Armenia, en el año 2018 hubo 2097 atenciones a pacientes con ACV, es decir, que esta IPS del primer nivel atendió el 14,3% del total del Municipio (15). En Colombia, para 1996 la prevalencia de ACV fue de 19,9% por 1000 habitantes (14). En el mundo la prevalencia en 2016 se identificó en 80 casos por 1.000.000 (13) y la incidencia para Colombia fue de 42.277 casos en el mismo estudio (13).


En Estados Unidos se reportó una prevalencia de 2,5% para una población estimada de 7 millones de personas ≥ 20 años (18), porcentaje que es cercano con la prevalencia del presente estudio.


El diagnóstico de ACV es mayor en la población femenina con 51,6% en este estudio, frente a 48,3% en hombres; es importante anotar que el mayor porcentaje de población del programa de RCV son mujeres. En Estados Unidos, se denota una prevalencia de ACV mayor en mujeres que en hombres (18).


La prevalencia de dislipidemia fue de 61,3% en este estudio, el 33,3% presentaba HDL bajo, el 12% tenía hipertrigliceridemia y el 16% mixta, con hipertrigliceridemia y HDL bajo. Puede afirmarse que el perfil lipídico promedio se encontraba dentro de los parámetros normales, además es necesario aclarar que esta población de RCV recibe estatinas y fibratos.


La prevalencia de hipercolesterolemia en Colombia según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2007 (17) fue de 7,8% y la prevalencia de HDL bajo fue de 62,8%; en cuanto a Quindío fue de 8,4% para hipercolesterolemia y de 63,1% para HDL bajo.


En el estudio de Galvis et al. (19) la prevalencia de dislipidemia en una IPS de Medellín en 2013 fue de 74,7%, hipertrigliceridemia 41,8%, hipercolesterolemia 46%, LDL elevado 67,5% y HDL bajo en 40,4%, es decir, este estudio muestra un menor porcentaje de pacientes con hipertrigliceridemia y HDL bajo.


La prevalencia de hipertensión arterial en el presente estudio fue de 91,6%. Con respecto a la misma población, Álvarez et al. (20) en 2016 encontró una prevalencia de hipertensión arterial de 86,4%. En el Quindío, la prevalencia de hipertensión arterial por cada 100 habitantes para el 2017 según ASIS (21), es de 11,1%, superior a la tasa descrita a nivel nacional, de 8,5%.


La prevalencia de diabetes mellitus en este estudio fue de 32,6%, en el estudio de Álvarez et al. (20) en 2016 en esta misma población, la prevalencia fue de 25,7%. Se observa que la prevalencia de diabetes mellitus ha aumentado un 6,8% en esta población de RCV en 3 años. Como puede observarse en la tabla 2, el diagnóstico de novo fue de 3,3% para la diabetes y de 1,3% para HTA. Con respecto a la prevalencia de diabetes en el departamento del Quindío para el año 2017 según el ASIS (21) fue de 3,6%, cifra mayor a la establecida a nivel nacional de 2,5%.


En el presente estudio se encontró que el 56,3% tuvo clasificación de la tasa de filtración glomerular según la KDIGO; se observó que el 46,3% se hallaba en estadio III. Álvarez et al. (20) 2016, establecen en la misma población que el 33% se encontraba en estadio III. En el Quindío se identifica una prevalencia de enfermedad renal crónica (ERC) de 5 casos por cada 100 habitantes y en la ciudad de Armenia una prevalencia 6,4 casos por cada 100 habitantes. En Colombia se reportan 1.406.364 personas con diagnóstico de ERC según la Cuenta de Alto Costo (CAC) 2017 (22), con una prevalencia de 2,9 casos por cada 100 habitantes. En Colombia se encuentra el 43,3% en estadio III (22).


El presente estudio pretende describir el perfil lipídico en pacientes con ACV y se encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de ACV con TG elevados y de los antecedentes de ACV con bajos niveles de HDL. Al respecto, Yaghi et al. (23) describieron una relación inversamente proporcional entre el ACV de tipo hemorrágico y los valores de CT y LDL, a diferencia de la relación directamente proporcional entre el ACV de tipo isquémico y los valores de CT y LDL; y según Labreuche et al. (24) existe una asociación entre los niveles más altos de TG y el riesgo relativo de ACV por cada aumento de 10 mg/dl en TG basales. Otros estudios han encontrado que los niveles más bajos de TG se relacionan con ACV hemorrágico (25). El estudio de Bonaventure et al. (26) mostró que un mayor nivel de TG se asoció con un mayor riesgo de ACV de tipo isquémico, mientras que un nivel bajo de TG se asoció con mayor riesgo de ACV de tipo hemorrágico, en hombres, con presión arterial alta y niveles bajos de CT.


Por otro lado, Zheng et al. (27) encontraron que la correlación entre LDL/HDL se asoció con un mayor riesgo de ACV de tipo isquémico. El estudio Copenhagen City Heart Study (28), observó que el ACV se incrementó con el aumento de los niveles de TG postprandiales, presentando un riesgo de 2,5 a 3,8 veces mayor que en individuos con TG bajos. El estudio Stroke Prevention by Aggressive Reduction in Cholesterol Levels (SPARCL) (29), propuso que los niveles de HDL predicen el riesgo de ACV recurrente, ya que con cada aumento de 13,7 mg/dl en HDL se reducía un 13% el riesgo de ACV recurrente, mientras que los niveles de HDL, TG y el cociente LDL/HDL se asociaban con ACV y eventos cardiovasculares graves. Glasser et al. (30) encontraron que el LDL y no-HDL se asociaron con un aumento del riesgo de ACV de tipo isquémico en un 8% y 10% respectivamente. Y Wu et al. (31) indican que existe una relación estadísticamente significativa entre la incidencia de ACV de tipo isquémico y el LDL y el no-HDL, sin embargo, el segundo es un predictor más fuerte para el riesgo de ACV de tipo isquémico.


El estudio de Kurthet al. (32) realizado en mujeres ≥ 45 años, encontró que el CT, el LDL, el no-HDL y la relación CT/HDL se asociaron significativamente con un mayor riesgo de ACV de tipo isquémico y no observó asociación con HDL. Según Cziraky et al. (33) se reconoce la importancia de reducir el LDL para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, estudios recientes han demostrado la contribución del HDL y TG a la salud cardiovascular en general.


Existe literatura que coincide con lo encontrado en este estudio sobre bajos niveles de HDL y ACV a pesar del uso de estatinas (33), según la cual son efectivas para disminuir el LDL y en menor grado TG y HDL. Sin embargo, existe la necesidad de ampliar las terapias para reducir el RCV residual asociado con niveles bajos de HDL y niveles elevados de TG, incluso cuando el LDL se maneja con éxito.


A pesar que el presente estudio es descriptivo, lo cual implica unas limitaciones para hacer inferencia al resto de la población, es importante anotar que la muestra correspondió al total de los pacientes que presentaron diagnóstico de novo o antecedente de ACV en el programa de RCV en una institución del primer nivel de complejidad y que, las HDL bajas y triglicéridos altos se han identificado como prevalentes en esta población en otros estudios (34), factores que se pueden mejorar con el ejercicio como se ha demostrado en otros estudios de esta población y de población general (29,35) y deben tenerse en cuenta como factores modificables en los programas de RCV.


CONCLUSIÓN


En el presente estudio realizado en una institución de salud de primer nivel de la ciudad de Armenia, Quindío se evidenció una prevalencia de ACV de 2,7% en pacientes que pertenecen a un programa de riesgo cardiovascular durante el año 2018. Y es la primera vez que se describe esta situación en el Municipio de Armenia.


Se identificaron relaciones estadísticamente significativas del diagnóstico de ACV con los altos valores de triglicéridos. Y del antecedente de ACV y las HDL, cuando los valores de HDL fueron inferiores a los parámetros normales.


AGRADECIMIENTOS


Agradecemos a la IPS Red Salud Armenia-ESE; al Dr. Juan Camilo Álvarez, Coordinador del Programa de riesgo cardiovascular y a la Dra. Diana Marcela Curtidor por su orientación en los aspectos bioéticos.


REFERENCIAS


1. Ruiz A, Pérez G, Ángel M. Ataque cerebrovascular isquémico: fisiopatología desde el sistema biomédico y su equivalente en la medicina tradicional china. Rev FacMed.2017; 65(1):137-44. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.57508.

2. Silva F, Zarruk J, Quintero C, Arenas W, Rueda-Clausen C, Silva S. et al. Enfermedad cerebrovascular en Colombia. RevCol Cardiol. 2006; 13(2):85-9.

3. World Health Organization: Stroke 1989. Recommendations on stroke prevention, diagnosis and theraphy: Report of the WHO Task Force on Stroke and other cerebrovascular disorders. Stroke. 1989; 20(10):1407-31.

4. O´Donnell M, Chin S, Rangarajan S, et al. Global and regional effects of potentially modiable risk factors associated with acute stroke in 32 countries (INTERSTROKE): a case-control study. The Lancet. 2016; 388(10046):761-775. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30506-2

5. Villarreal E, Forero Y, Poveda E, Baracaldo C, López E. Marcadores de riesgo Cardiovascular en escolares de cinco departamentos de la región oriental en Colombia. Biomédica. 2008; 28(1):38-49. https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i1.107

6. Ricart C, Leno C, Altable M, Rebollo M. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares. Etiopatogenia del accidente cerebrovascular. Medicine. 2003; 8(91):4911-17. DOI: 10.1016/S0304-5412(03)70911-1

7. Yu H, Huang Y, Chen X, Nie W, Wang Y, Jiao J, et al. High-sensitivity C-reactive protein in stroke patients – The importance in consideration of influence of multiple factors in the predictability for disease severity and death. JClinNeurosci.2017; 36:12-9.https://DOI.org/10.1016/j.jocn.2016.10.020

8. Wang A, Cui Y, Meng X, Su Z, Cao Y, Yang Y, Liu C, et al. The relationship between oxidized low-density lipoprotein and the NIHSS score among patients with acute ischemic stroke: the SOS-Stroke Study. Atherosclerosis. 2018; 270:21-5. DOI: 10.1016/j.atherosclerosis.2018.01.028

9. Wang A, Yang Y, Su Z, Yue W, Hao H, Ren L, et al.Association of oxidized low-density lipoprotein with prognosis of stroke and stroke subtypes. Stroke. 2017; 48(1):91-7. DOI: 10.1161/strokeaha.116.014816.

10. Canalizo E, Favela E, Salas J, Gómez R, Jara R, Torres L, et al. Guía de práctica clínica: diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51(6):700-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745492020

11. Shie F, Neely M, Maezawa I, Wu H, Olson S, Jürgens G, et al. Oxidized low-density lipoprotein is present in astrocytes surrounding cerebral infarcts and stimulates astrocyte interleukin-6 secretion. Am J Pathol. 2004; 164(4):1173-81. DOI: https://doi.org/10.1016/S0002-9440(10)63205-1

12. Palacios E, Triana J, Gómez A, Quiñones M. Ataque cerebrovascular isquémico: caracterización demográfica y clínica hospital de San José de Bogotá dc, 2012-2013. Repert med cir. 2014; 23(2):127-33. Disponible en: https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/727

13. Global Burden of Disease Stroke Collaborators. Global, regional, and national burden of stroke, 1990–2016. A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Neurol. 2019; 18(5):439-58. DOI: https://doi.org/10.1016/S1474-4422(19)30034-1

14. Pradilla G, Roselli D, Bautista L, et al. Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINERURO) colombiano. Acta Med Colomb 1998; 23: 258.

15. Secretaría de Salud de Armenia, Quindío. Bodega Integrada de Datos - SISPRO-MSPS. Disponible en: www.quindio.gov.co

16. Mendis S, Puska P, Norrving B. Global Atlas on cardiovascular disease prevention and control. World Health Organization, World Heart Federation, World Stroke Organization. Geneva 2011. Disponible en: http://www.who.int/iris/handle/10665/44701.

17. Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez L, Sánchez H, et al. Encuesta Nacional de Salud ENS 2007. Ministerio de la Protección Social, Colombia. 2007. Disponible en: http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/boletines_Pedianet/DocumentosPedianet/Encuesta_Nacional_de_Salud_2007.pdf.

18. Virani S, Alonso A, Benjamin E, Bittencourt M, Callaway C, Carson A,et al. Heart Disease and Stroke Statistics—2020 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation. 2020; 141: e139-e596.https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000757

19. Galvis Y, Barona J, Cardona J. Prevalencia de dislipidemias en una institución prestadora de servicios de salud de Medellín (Colombia) 2013. Rev CES Med. 2016; 30(1): 3-13. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.30.1.1

20. Álvarez J, Carvajal W, Serna J, Duque J, Nieto O. Tasa de filtración glomerular en una población de riesgo cardiovascular. Sociedad Colombiana de nefrología e hipertensión. Permanier México S.A. NefroLatinoam. 2018; 15: 40-6. DOI:10.24875/NEFRO.1800001.

21. Análisis de situación de salud en el modelo de determinantes sociales en salud departamento del Quindío 2018. Secretaría de salud departamental del Quindío. Gobernación del Quindío. 2018. Disponible en: https://quindio.gov.co/home/docs/items/item_196/salud_publica/ASIS_DEPARTAMENTO_QUINDIO_2018.pdf

22. Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Cuenta de Alto Costo (CAC). República de Colombia, Ministerio de Salud y protección social – Ministerio de hacienda y crédito público. Situación de la enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia 2017. Disponible en:https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/2018/Libro_Situacion_ERC_en_Colombia_2017.pdf

23. Yaghi S, Elkind M. Lipids and cerebrovascular disease: Research and practice. Stroke. 2015; 46(11): 3322-8. DOI:10.1161/STROKEAHA.115.011164

24. Labreuche J, Deplanque D, Touboul P, Bruckert E, Amarenco P. Association between change in plasma triglyceride levels and risk of stroke and carotid atherosclerosis: Systematic review and meta-regression analysis. Atherosclerosis. 2010; 212: 9-15. DOI:10.1016/j.atherosclerosis.2010.02.011

25. Wieberdink R, Poels M, Vernooij M, Koudstaal P, Hofman A, Van der Lugt A, et al. Serum lipid levels and the risk of intracerebral hemorrhage: The Rotterdam study. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2011; 31: 2982-9.DOI:10.1161/ATVBAHA.111.234948

26. Bonaventure A, Kurth T, Pico F, Barberger P, Ritchie K, Stapf C. Triglycerides and risk of hemorrhagic stroke vs. Ischemic vascular events: The three-city study. Atherosclerosis. 2010; 210: 243-8. DOI:10.1016/j.atherosclerosis.2009.10.043

27. Zheng J, Sun Z, Zhang X, Li Z, Guo X, Xie Y, et al. Non-traditional lipid profiles associated with ischemic stroke not hemorrhagic stroke in hypertensive patients: results from an 8.4years follow-up study. Lipids Health Dis. 2019; 18(1): 9. DOI:10.1186/s12944-019-0958-y

28. Freiberg J, Tybjaerg A, Jensen J, Nordestgaard B. Nonfasting triglycerides and risk of ischemic stroke in the general population. JAMA. 2008; 300(18): 2142-52. DOI:10.1001/jama.2008.621

29. Amarenco P, Goldstein L, Callahan A, Sillesen H, Hennerici M, O’Neill B, et al; SPARCL Investigators. Baseline blood pressure, low- and high-density lipoproteins, and triglycerides and the risk of vascular events in the Stroke Prevention by Aggressive Reduction in Cholesterol Levels (SPARCL) trial. Atherosclerosis. 2009; 204(2): 515-20. DOI:10.1016/j.atherosclerosis.2008.09.008

30. Glasser S, Mosher A, Banach M, Howard G. What is the association of lipid levels and incident stroke?. Int J Cardiol. 2016; 220: 890-4. DOI:10.1016/j.ijcard.2016.06.091

31. Wu J, Chen S, Liu L, Gao X, Zhou Y, Wang C, et al. Non-high-density lipoprotein cholesterol vs lowdensity lipoprotein cholesterol as a risk factor for ischemic stroke: a result from the Kailuan study. Neurol Res. 2013; 35(5): 505-11. DOI:10.1179/1743132813y.0000000206

32. Kurth T, Everett B, Buring J, Kase C, Ridker P, Gaziano J. Lipid levels and the risk of ischemic stroke in women. Neurology. 2007; 68(8): 556-62. DOI:10.1212/01.wnl.0000254472.41810.0d

33. Cziraky M, Watson K, Talbert R. Targeting lowHDL-cholesterol to decrease residual cardiovascular risk in the managed care setting.J Manag Care Pharm. 2008;14 (8s): S1-31. DOI:10.18553/jmcp.2008.14.s8-a.1

34. Nieto O, Zárate M, Landázuri P. Ejercicio y redes fisiológicas y bioquímicas en la hipertensión. Acta Bioquim Clin Latinoam. 2015;49(4):383-92.Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572015000400002&lng=es

35. Nieto O, García D, Jiménez J, Landázuri P. Efecto del ejercicio en subpoblaciones de lipoproteínas de alta densidad y en la presión arterial. Rev Salud Pública. 2013; 15(1): 12-22.Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/37297