Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes <p><strong>El Fogón de Descartes</strong> es una revista estudiantil de carácter filosófico, fundada en el mes de febrero del año 2012 por estudiantes del Programa de Filosofía de la Universidad del Quindío. Con publicaciones anuales pretendemos abrir un espacio para la discusión de temas de filosofía y afines, con los artículos y textos compartidos queremos generar reflexión y discusición entre sus lectores.&nbsp;&nbsp;</p> es-ES elfogondedescartes@uniquindio.edu.co (El Fogón de Descartes) sergioa.florezl@uqvirtual.edu.co (Sergio Alejandro Flórez Londoño) Sat, 28 Nov 2020 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El ARTE DE INNOVAR https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/366 <p>El pasado 14 de febrero del 2019 como es costumbre en los inicios de semestre, se dio lugar a la lección inaugural del Programa de Filosofía, allí el profesor Javier Echeverría dictó la conferencia "El arte de innovar: naturalezas, lenguajes, sociedades", con la que expuso el producto de su trabajo filosófico en torno al concepto de innovación. Actualmente el término es recurrente en el ámbito científico, tecnológico, incluso económico; no obstante, la investigación del profesor Echeverría, partiendo de las diferentes áreas del conocimiento, le ha permitido lograr una visión más amplia y naturalizada, con la que logra extenderlo no sólo a la actividad humana, o en la que suponemos intención, sino a la naturaleza misma, haciendo énfasis en el error y constancia que acompañan a la innovación.</p> Javier Echeverría, Comité Editorial Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/366 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 MARY WOLLSTONECRAFT Y TEORÍA KING KONG https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/363 <p>En 1792, cuando las mujeres no podían ejercer ningún oficio diferente al de amamantar, dar a luz, ser dóciles, bellas y serviles, una de las primeras feministas inglesas publicaba un libro titulado Vindicación de los derechos de la mujer. En él hizo una crítica a las mujeres por su poco interés en aportar a la sociedad, y planteó una solución para muchos de los problemas de su tiempo: la participación, basada en la razón, de mujeres y hombres en la construcción de la polis. Doscientos cuatro años después, una feminista francesa escribió un libro titulado Teoría King Kong. En él narró en primera persona aspectos como la violación y el trabajo sexual, y habló –de forma esporádica y poco profunda- de factores que la inglesa Mary Wollstonecraft ya había planteado, pero que para el año 2006 aún no se habían atendido a cabalidad.</p> Natalia Barriga Gómez Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/363 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 A LA ESCUCHA, DE JEAN-LUC NANCY https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/364 <p>Si cerramos los ojos por un instante, y nos fijamos en lo que sucede a nuestro alrededor, acudimos a uno de nuestros sentidos de percepción física más notables: el oído. Después de&nbsp;prestar atención a lo que sucede sonoramente, empezaremos a visualizar, a imaginar aquello que nos rodea. Nuestra mente crea representaciones que traducen aquello que recibimos como sonido, a imágenes. Hay una forma de hacer que este proceso sea más complejo: imaginemos que lo que escuchamos no son los sonidos de aquello que nos rodea, es decir, no de aquello que resuena a nuestro alrededor, sino de sonidos creados y organizados de forma consciente e intencional por algún ser externo: en este momento, estaríamos escuchando música. Pero ¿hay alguna reciprocidad posible de imágenes con respecto a estos últimos sonidos?</p> Gustavo Íves Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/364 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 UNO SE SALVA https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/379 <p>También la vida del inmortal Lev Tolstói fue doble. En Confesión, un libro pequeño que recoge algunas de sus notas autobiográficas cargadas de preguntas, cuenta que hay una vieja fábula oriental de un viajero que fue sorprendido por una bestia furiosa en una selva desértica. Para escapar de la bestia tras mucho correr el viajero salta al interior de un gran pozo en el que antes había agua, pero una vez arriba, suspendido en el aire, sobre el pozo, ve en el fondo un dragón con fauces abiertas dispuesto a devorarle; con ayuda de un débil arbusto, el afortunado infeliz queda asido a una de las paredes del pozo. No se atreve a subir, por temor a la bestia, y mucho menos a saltar, por temor al dragón. Sabe, el infeliz, que es la muerte lo que le espera, pero sigue aferrándose con más fuerza en tanto más se debilitan sus lánguidos brazos.</p> Jhon Isaza Derechos de autor 2020 https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/379 Sat, 28 Nov 2020 00:00:00 +0000 Créditos No. 5 https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/378 <p>Información.</p> El Fogón de Descartes Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/378 Tue, 24 Nov 2020 00:00:00 +0000 SOBRE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/352 <p>El escrito, mezcla de ensayo, denuncia y manifiesto, busca en el Discurso de la servidumbre voluntaria de Étienne de la Boétie una clave para entender el modelo democrático en que vivimos. Este artículo no sólo intenta responder qué significa la libertad en las democracias, también enseña que comprender nuestras situación social y política puede ser el primer paso en la lucha contra la injusticia.</p> Juan David Sáenz M. Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/352 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 UNA LECTURA ARISTOTÉLICA DEL PHOBOS JUNTO AL PAJARRACO DE POE https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/353 <p>El presente trabajo se ocupa, primeramente, de la descripción del planteamiento aristotélico del afecto que nos es predilecto, a saber, el phobos. Dicha exposición estará acompañada por algunas menciones que nos permitirán dejar aún más claro el término puesto en cuestión, y así argumentar algunas premisas propuestas en el recorrido del documento, todo esto concentrado en la influencia del miedo en la vida del animal racional. En una segunda instancia, se formulará un método que permitirá diseccionar el afecto y posteriormente realizar un análisis de los sucesos que vive el hombre dentro del poema El Cuervo, con la intención de identificar y estudiar las causas de los miedos del personaje. Para así, concluir con la descripción de algunas variaciones del miedo que son importantes en los sombríos eventos ocurridos a lo largo del relato.</p> Oscar Andrés Santo Torres Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/353 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 FILOSOFÍA Y RELIGIÓN https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/355 <p>En el presente texto se pretende, en primera instancia, presentar dos tipos de religiones1, los politeístas mesopotámicos y el cristianismo, y ver de qué manera el concepto temor (el cual se desprende de un concepto más abarcador: el miedo) se encuentra en algunos casos particulares de las religiones, para terminar, como segunda instancia, contraponiéndolo al concepto de Sagrado. Esto con el fin de presentar el temor como una característica más que se diluye en lo sagrado.</p> Yhuliana María Marín Salgado Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/355 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 MAX HORKHEIMER Y THEODOR ADORNO https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/356 <p>Este escrito expone una serie de ideas pertenecientes a la célebre Teoría Crítica, especialmente, a su principal objetivo de hacer un análisis crítico de la cultura de masas, del capitalismo y del entonces preponderante régimen fascista, con el fin de emancipar a las personas de las estructuras dominantes establecidas en la sociedad moderna. Esta exposición derivará en la exhortación declarada por Horkheimer acerca de la legítima labor que nos debería convocar como filósofos y que, dadas las circunstancias socio-culturales actuales, diríamos se encuentra más vigente que nunca.</p> Sergio Andrés Gutiérrez García Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/356 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 LA FILOSOFÍA COMO HERRAMIENTA Y LA FILOSOFÍA CON APELLIDOS https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/357 <p>En el intento de dar respuesta a qué es la filosofía, parece que quienes dicen que ésta es una herramienta útil para otras disciplinas no suelen ser muy apreciados. Este escrito busca redimirlos, pues es probable que su humildad y modestia sean algo más provechoso para la filosofía misma que los intentos pretenciosos de hacer de ésta algo superior y aislada del resto de esferas del conocimiento humano.</p> Felipe Tejada Tapias Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/357 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 UN ACERCAMIENTO A LA DISCUSIÓN DEL CONTENIDO MENTAL A PARTIR DE LA CLASIFICACIÓN KANTIANA DE LAS REPRESENTACIONES MENTALES https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/358 <p>El propósito del presente escrito es mostrar la distinción kantiana entre intuiciones y categorías como la raíz histórica de la discusión contemporánea entre conceptualistas y no conceptualistas. A partir de esto se quiere evidenciar el impacto que causó el problema epistemológico de la modernidad, acerca de la representación mental y el acceso al conocimiento, donde aparece Kant como el exponente de una de las teorías más sintéticas al respecto.</p> David Ricardo Lozano Romero Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/358 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 LA INTERIORIDAD Y LA EXTERIORIDAD COMO CONOCIMIENTO EN EL MITO DE THEUTH Y THAMUS https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/359 <p>En un mito presente en el diálogo Fedro de Platón, se narra cómo el invento de la escritura es rechazado por el dios Thamus en el intento de ser compartido entre todos los egipcios. Lejos de ser un fármaco para la memoria, el dios desprecia la escritura porque haría olvidadizos y sabios aparentes a sus ciudadanos. En este escrito, se analiza las implicaciones del mito y se muestra que, si bien hay aciertos en la propuesta del conocimiento platónico, el conocimiento no puede prescindir de la exterioridad, y la memoria no puede ser la piedra de toque del mismo.</p> Eveling Sánchez Felipa Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/359 Fri, 25 Sep 2020 00:00:00 +0000 LA CONCEPCIÓN PRAGMATISTA DE LA VERDAD DE WILLIAM JAMES https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/369 <p>Este texto es una versión del documento <em>William James, una noción pragmatista de la verdad</em>, presentada en el simposio Perspectivas sobre el pragmatismo, que se llevó a cabo en el marco del XI Foro de profesores de filosofía del Programa de Filosofía de la Universidad del Quindío en mayo de 2019.</p> Andrés Julián Arango García Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/369 Tue, 20 Oct 2020 00:00:00 +0000 DE LA EXPRESIÓN A LA COMUNIDAD https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/370 <p>La presente es una muy breve exposición de la ponencia presentada en el último simposio de este año. Se trata de un avance de la investigación que me ha obsesionado los últimos cinco años: la conversación. En esta ocasión, se ha tomado un aspecto importante de la conversación (la expresión) con el objetivo de reflexionar su conexión con la comunidad o la vida pública. Se parte del supuesto de que durante una conversación los conversadores exteriorizan su interior en la medida que exponen ante el otro sus pensamientos, sus creencias, sus figuraciones de mundo… en últimas, sus experiencias de mundo. Ahora bien, este aspecto monologal de la conversación (exteriorizar las experiencias de mundo) contribuye en la formación y fortalecimiento de una comunidad. La posibilidad del aspecto dialogal de la conversación logra asirse cuando cada individuo expresa su individualidad y escucha la individualidad del otro. En la interacción de expresiones está el tejido de la comunidad.</p> Diego Fernando Rincón Bermúdez Derechos de autor 2020 Revista El Fogón de Descartes https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/el_fogon_de_descartes/article/view/370 Tue, 20 Oct 2020 00:00:00 +0000